Soporte teórico para la realización del «(*) en nuestra memoria»,

combinado con soporte práctico de trabajos necesarios para hacer posibles las «piezas» de los autores convocados.

(Fragmentos seleccionados por GDO)



Libertad

(D. W. Winnicott, 1969)



No puedo eludir la responsabilidad de volver a considerar la idea de libertad a la luz de los conceptos de salud y de creatividad, en los que insisto…..

Es bien sabido que las personas fuertes han señalado desde siempre que experimentaban un cierto sentimiento de libertad, que hasta podía reforzarse cuando padecían una constricción física. Ya mencioné el dicho bien conocido: «Murallas de piedra no hacen la cárcel, ni barrotes de hierro la jaula”…

Es cierto que muchos individuos cuyos logros fueron excepcionales que han cambiado el mundo o contribuido de modo notorio a su progreso no lo han hecho sin pagar un precio por ello, como si estuvieran en la frontera entre los que tienen» y «1os que no tienen». Aquí se ve cómo su contribución excepcional nació de su desdicha o fueron impulsados por el sentimiento de una amenaza interna. Pero esto en nada modifica  el hecho de que hay en este dominio dos extremos, los que tienen en si lo necesario para realizarse y los que, en razón de falencias del ambiente en las primeras etapas de la vida, no pueden realizarse. Es de esperar que los segundos tengan rencores frente a los Primeros. El infeliz tratará de destruir la felicidad. Los que están presos de la rigidez de sus defensas trataran de destruir la libertad Los que no pueden gozar plenamente de su cuerpo tratarán de Impedir el goce del cuerpo aun entre sus propios hijos y por más que los quieran. Los que no pueden amar intentarán destruir con el cinismo la sencillez de una relación natural; y, más allá de toda frontera, los que están demasiado enfermos para tomar su desquite y se pasan la vida en el hospital psiquiátrico, transforman a los sanos en culpables de ser sanos, de ser libres de vivir en sociedad y de integrarse en la política local o mundial. Hay muchos modos de hablar del peligro para la libertad engendrado por la libertad. Aquellos que son bastante sanos y libres deben ser capaces de sostener el triunfo que implica su estado. Después de todo, sólo es la suerte la que les permitió gozar de buena salud….»


LIV ULLMANN (Japón, 1938)

“Senderos” (libro autobiográfico).

«como actriz mi materia es la vida, la que vivo y la que observo, sobre la que leo y la que escucho…

El cine, como cualquier arte, es comprendido y admirado por el espectador en la medida en que éste se reconozca en él»…. (artículo El País, 12-12-04)

ANDREI TARKOVSKI (Rusia 1932 – Paris 1986)

“Esculpir en el tiempo” (diario de trabajo)

MARCELO VIÑAR (Uruguauy)

Una mirada psicoanalítica sobre la tortura

(Artículo “Pedro o la demolición” publicado en su exilio en París en 1978)

«La demolición es la experiencia de derrumbe y de locura -metódica y científicamente inducida- que desplaza al individuo de su mundo amado e investido para ponerlo frente a un agujero siniestro lleno de la vergüenza, la humillación, la orina, el horror, el dolor, los excrementos, el cuerpo y los órganos mutilados. Todo ello se inscribe en un espacio vivido como inconmensurable y en un tiempo eterno, que tienen las características de la pesadilla y del espacio onírico»…

» Descentremos a Pedro y desde su lugar interroguemos los testigos como objeto de la cuestión. ¿Cómo resuena su historia en nosotros? ¿Nos es Lejana? ¿De qué lado de nuestra piel está? ¿Cuál es nuestra distancia de este drama?

La demolición es una encrucijada buscada y temible:

– para la práctica del torturador su eficacia se ve en la confesión y en la delación;

– para la estabilidad política de un régimen dictatorial es el camino según el cual, pasando por el pánico y el miedo, apuntan la parálisis de los grupos sociales hasta entonces vivos y activos;

– para los Pedros, es la tragedia que hemos tratado de relatar;

-para la sociedad implicada, su repercusión es de tal naturaleza que su comprensión con todas las dificultades que se plantean, constituye el núcleo esencial de esta investigación naciente.» (fragmento)

GERARDO MOSQUERA (La Habana 1945)

“Copiar el edén” arte reciente en Chile (2006)



KRZYSZTOF KIESLOWSKI (Varsovia 1941-1996)

Libro de Serafino Murri (1998)

«Más que de necesidad yo hablaría de esperanza, de la esperanza en que la comunicación sea posible. Como pesimista que soy, no tengo muchas esperanzas, pero de vez en cuando esta esperanza aflora en mi vida. Con respecto al azar, hay que decir que, por un lado, el azar es realmente azar, pero por otro lado, no lo es en absoluto. El azar es algo que hay que merecerse, que hay que ganarse con mediante duro trabajo. El azar en la vida es algo que hay que saber captar para poder extraer su beneficio, hay que saber crear las premisas para hacerlo salir de su estado de potencialidad. Es una regla general que gobierna todas las decisiones de nuestra vida. Por lo tanto, también la mía de dedicarme al cine»…

JULIA KRISTEVA (Bulgaria 1941 – vive en Francia)

«La revuelta íntima»

¿CUAL ES HOY, LA REVUELTA?

«Por otra parte, el universo de las mujeres me permite sugerir cierta alternativa para la sociedad robotizante y espectacular que hace polvo a la cultura revuelta: esa alternativa es, simplemente, la intimidad sensible. Poseídos por su sensibilidad y sus pasiones, ciertos seres continúan, empero haciéndose preguntas. Estoy persuadida de que, después de tantos proyectos y eslóganes más o menos razonables y prometedores lanzados en últimas décadas por el movimiento feminista, el arribo de las mujeres al primer plano de la esencia social y moral dará por resultado una revalorización de la experiencia sensible, antídoto contra la raciocinación técnica. La inmensa responsabilidad de las mujeres para con la supervivencia de la especie –¿cómo preservar la libertad de nuestros cuerpos y procurar al mismo tiempo mejores condiciones de vida a nuestros hijos?- corre a la par con esta rehabilitación de lo sensible….

La re-vuelta, entonces, como retorno-inversión-desplazamiento-cambio, constituye la lógica profunda de cierta cultura que yo quisiera rehabilitar ante ustedes y cuya vitalidad parece sumamente amenazada en nuestros días. Lo que tiene hoy sentido no es inmediatamente el futuro (como pretendían el comunismo y las religiones providenciales), sino que la re-vuelta: es decir la interrogación y el desplazamiento del pasado. El futuro, si existe, depende de ello…

Generalmente, cuando los medios de comunicación emplean el término “revuelta”, no entendemos otra cosa que esa suspensión nihilista de la interrogación en beneficio de presuntos valores nuevos que, como “valores”, precisamente han olvidado preguntarse a sí mismos, traicionando así fundamentalmente el sentido de la revuelta que yo intento rescatar ante ustedes. El nihilista no es un hombre en re-vuelta en el sentido en el que ahora entienden ustedes este término tras el paciente despliegue de significación. El nihilista en seudo-revuelta es, de hecho, un hombre reconciliado en la estabilidad de nuevos valores. Y esa estabilidad ilusoria, revela ser mortífera, totalitaria. Nunca insistiré lo suficiente en el hecho de que el totalitarismo es el resultado de cierta fijación de la revuelta en lo que constituye precisamente su traición, a saber: la suspensión del pensamiento. Hannah Arendt desplegó brillantemente esta reflexión…(fragmentos)





LUIS CAMNITZER  (Alemania 1937 – vive en NY)

«La Corrupción en el Arte / El Arte de la Corrupción» (artículo)

“Didáctica de la Liberación” arte conceptualista latinoamericano. (2008 -libro edit HUM)




LOUISE BOURGEOIS
(Francia 1911- vive en NY)

«destrucción d
el padre/reconstrucción del padre»

(libro de escritos y entrevistas de 1923 a 1997)

SOBRE EL PROCESO CREATIVO

«Hay una separación profunda entre la primera visión creativa de la obra y el resultado final; a menudo se tarda años en lograrlo. Por ejemplo, las formas huecas comenzaron a aparecer en mi obra como elementos secundarios. Pero fueron adquiriendo importancia hasta que su conciencia cristalizó tras visitar las cuevas de Lascaux: allí vi la manifestación visible de una forma negativa envolvente, producida por el torrente de agua que había dejado sus ondas sobre el techo: mi preocupación esencial había sido constante, pero me había llevado siete años desarrollarla y conferirle su forma final.

Hay gente que sostiene que el artista quiere imponer su visión personal a los demás, pero, de hecho, el propio artista sólo la ve con claridad a partir de la obra acabada. Cuando la ve, sabe que ha concluido su trabajo.

LA EXPRESION PROPIA ES SAGRADA Y FATAL

uno ha de diferenciar los distintos recuerdos.¿vamos nosotros hacia ellos o son ellos los que vienen a nosotros? Los que vamos a nuestros recuerdos, entonces estamos perdiendo el tiempo. La nostalgia no es productiva. Sin embargo, si son los recuerdos los que vienen hacia uno. Entonces es estamos ante las semillas de las que surge la escultura.

…Debes tener una estrategia para obtener los resultados deseados. Mis esculturas son ecuaciones infalibles. Las ecuaciones deben ser probadas. ¿Acaso disminuye la tensión? ¿Eliminamos la compulsión? ¿El dolor se va? Sólo hay dos posibilidades: o la obra funciona o no funciona.

…En los artistas se garantiza de antemano el hecho de estar cuerdo, puesto que siempre van a ser capaces de asumir su tormento.

… Temo al poder, me pone nerviosa. En la vida realcé mi identificación con la víctima, por eso mismo entré en el mundo del arte. En cambio, dentro de mi obra soy asesina, siento el sufrimiento que experimenta el asesino, una persona condenada a vivir siempre acompañada de su conciencia.

…De uno u otro modo, el rescate del miedo es la muerte.

No hay que olvidar que el masoquista ama al sádico, y viceversa, de igual modo que el prisionero, indefenso y desesperado, acaba enamorándose de su carcelero.

…Breton, Lacan y Freud me decepcionaron. Prometieron la verdad y tan sólo aportaron teorías. Eran como mi padre: prometía mucho y hacía muy poco…. (fragmento)

AVAM (Artistas visuales asociados de Madrid)

Inventario Nº 12: «Aspiramos a ser amateurs»

Peio Aguirre: Aquí es preciso rescatar el término acuñado por Walter Benjamin de que todos los artistas son ante todo «trabajadores culturales».

El clarividente texto de Walter Benjamin El autor como productor dejaría bien a las claras cómo la función del intelectual no es sólo la de producir pensamiento, sino introducir al lector en la cadena productiva revolucionando el aparato mismo de producción. «Un autor que no enseñe a los escritores, no enseña a nadie».

Esta es la otra pregunta, ¿es el artista un profesional o un eterno aficionado? La película Camera Buff (Amator) de Krzysztof Kieslowski,…

Obtenemos así una estética de la anti-estética. Como hemos dicho, una de las condiciones de nuestro presente responde a la progresiva «deshabilidad» por parte de los agentes creativos. Esto equivale a una crisis de legitimidad en cuanto al qué, cómo y porqué del acontecimiento artístico. Una crisis que afecta por igual a la profesión del crítico del arte (a la institución de la crítica) como al comisario. Sin embargo, esta crisis de la que algunos presumen (aquellos que contemplan la esfera del arte como si de una receta se tratara] es lo que hace que el arte contemporáneo se encuentre en uno de sus momentos históricos en cuanto a expansión, fragmentación y accesibilidad. Saltando a través de los prejuicios populares, podemos afirmar que nunca antes en toda la (historia las formas de arte habían estado tan estrechamente vinculadas a la realidad social de las personas y al día a día de todos nosotros. Todo esto en cuanto a las reflexiones políticas, sociales, económicas y humanistas que el arte genera. Creo que la cuestión del Oficio es clave (si se enciende que tener oficio es algo que toda profesión conlleva). Para muchos artistas (la mayoría), descualificación significa desaprender las ideas de otros sobre qué es «tener oficio» para acto seguido inventar tus propias reglas, reinventarte como artista. La mayoría de los grandes artistas son autodidactas, auto-aprendidos y forjados en esta des-enseñanza (de-teach, un-teach… (fragmento)

La lucha por el estatus.

Dora García: el artista tiene el privilegio de morder la mano que le da de comer. Es mas, una institución inteligente paga a artistas que son críticos con ella y esa es la base misma de la crítica institucional.

De manera que no existe oposición, hablando de los escándalos…

No me parece buena la actitud de: “bueno, como yo no estoy de acuerdo con la institución, trabajo a espaldas de ella”. En mi opinión, utilizando la terminología clásica, es mejor estar dentro y mirar hacia fuera que estar afuera y mirar hacia adentro. Es lo más efectivo. (fragmento)

(recopilado en el inventario Nº 12 de AVAM “El estatus del artista”, Madrid, 2005)

CONSTRUCCIÓN DE DIGNIDAD

Un Hogar Obrero de 1927

(fragmentos del trabajo de investigación: Clasicismo y Modernidad en la Arquitectura de Córdoba. SECyT, 1999)

Directora: Arq. Berta De La Rúa – Co- Directora: Arq. Ana María Rodríguez de Ortega

Integrantes:Arq. Mariana Betolli, Arq. Mariela Marchisio,Arq. Roxana Civallero

El modelo agro-exportador y el definitivo cambio de patrón, al sustituir la dominación española por la colonización intelectual francesa y económica inglesa, se presentan como la alternativa de crecimiento de la nación. En este marco la generación del ochenta se convierte en el grupo de los ideólogos y ejecutores del modelo de país dentro del cual la inmigración se constituye en uno de los factores primordiales que constituirán definitivamente la población argentina.

….

La ciudad cambia cada día: el adoquinado reemplaza a la tierra y el empedrado, se anuncian las capas asfálticas; comienza a circular por las calles el primer automóvil que conoció la Argentina. El tranvía a “trolley” marca sus itinerarios. La bicicleta, como transporte individual gana adeptos en perjuicio del caballo.

En 1896, se exhibe cine por primera vez en Bs. As, en le teatro Odeón, a menos de un año de la primera exhibición mundial de los hermanos Lumiere, que había tenido lugar en Paris.

……

A partir de 1927 -aproximadamente- comienza a cambiar la economía y el rol del país en la economía mundial, al modelo agro-exportador se le suma la industria. Inglaterra fue en gran medida la vía para esa integración . Este hecho marcará los destinos de Córdoba, puesto que se consolida por esos años como ciudad industrial. ”Este fenómeno se da en Argentina con la industrialización de los años 40 y 50 en los barrios planes Eva Perón en Bs. As. y los barrios residenciales de Córdoba creados en este período y poblados con viviendas financiadas por créditos individuales, loteos periféricos por le Banco Hipotecario Nacional. “A partir de la crisis del 1930 prácticamente desaparecieron las inversiones extranjeras en obras de infraestructura y servios… en cambio la inversión privada extranjera se orientó hacia la industria manufacturera; recordemos que por aquellos años se habían impuesto restricciones a las importaciones de productos manufacturados terminados…. ejemplos típicos de las nuevas inversiones fueron las realizadas en las fábricas de armado de automóviles. Era más fácil restringir la entrada de vehículos que la de partes empleadas por fábricas locales, que ocupaban mano de obra y servicios nacionales ” Es en este período que se produce el gran despegue industrial automotriz de la ciudad de Córdoba, a los capitales ingleses se le suman capitales norteamericanos, de allí vienen las tipologías de naves industriales que aparecieron en la periferia de la ciudad.

……..

En la arquitectura doméstica se reflejan marcadamente las diferencias sociales. El Palacio Ferreyra responde a una clase social alta. Es un exponente de la arquitectura académica que contiene un fuerte apego a la simetría. El proyecto le es encargado al arquitecto francés Paul E. Sanson, quien nunca estuvo en esta tierras, el hecho no sorprende, ya que era corriente en aquella época, para éste grupo social. Por este motivo se perciben influencias neobarrocas francesas, en la relación que existe entre el jardín y la arquitectura, en el tratamiento del lenguaje externo e interno de la obra. Cabe destacar que el tratamiento del paisaje lo realiza el arquitecto paisajista Charles Thays.

…..

No podemos cerrar el siglo sin plantearnos una ruptura con el tipo, esta se produce en la casa chorizo, por adecuación de la casa colonial derivada de la partición de la misma y rompiendo de esta manera con la simetría, no así con el lenguaje que a pesar de estar resuelto en la mayoría de los casos por autores anónimos, constructores de origen italiano, mantiene los principios de la arquitectura académica y clasicista, que se puede leer en las proporciones, en la armonía de las partes con el todo.

El ejemplo mas conocido es la casa de Entre Ríos 40 (casa Garzón Maceda). Esa es la arquitectura que llamamos generalmente Italianizante y que fue la que por sumatoria, estructuró el paisaje urbano del siglo XIX y principios del XX.



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s