Gerardo Mosquera
17 de marzo 2009 19:30 hs en CCEC
dio una conferecia mostrando su trabajo como curador.
18 de marzo 20:30 hs.en CCEC
Mesa redonda con G. Sacco, M. Astorga y D/C
Presentaron el proyecto D/C y convocatoria para taller.

OPINIÓN

Uno de los fenómenos más interesantes que se observan por todos lados en la práctica artística actual es la proliferación de espacios, instituciones, eventos y proyectos bajo la iniciativa de artistas, curadores y otros agentes culturales.
Muy ligados al contexto local, suelen no obstante poseer una mentalidad internacional, construyendo espacios para la circulación global del arte alternativos a las bienales y otras muestras institucionales, aunque también participen en ellas si llega el caso. Pueden tener corta o larga vida, pueden evolucionar en sus filosofías y programas, pero son quizás los lugares más importantes donde sucede hoy el arte en virtud de su precariedad misma, que garantiza un mayor desembarazo y libertad.
«De la adversidad vivimos», decía Helio Oiticica…
Argentina es uno de los mejores ejemplos, sobre todo por la manera como estos proyectos han contribuido a romper la megalocefalia bonaerense, desarrollando focos de acción a lo largo del país. A los muy plausibles proyectos que han tenido lugar allí se ha sumado Demolición/Construcción, en Córdoba.
Tiene la muy adecuada virtud de responder a un hecho urbano local: el auge en la construcción, que ha significado la demolición numerosa de viejas casas. La idea es aprovechar los inmuebles condenados como espacios de eventos artísticos que exploren simbólicamente la dialéctica demoler/construir, que, dada la historia argentina reciente, podría tener amplias y muy agudas implicaciones. Si las relaciones entre arte y arquitectura suelen ocurrir en los momentos de proyecto y construcción, en este caso tienen lugar de forma insólita, creativa, humilde, en la etapa que conduce a la demolición, donde se potencia la carga histórica, subjetiva podríamos decir, de los edificios.
Demolición/Construcción se abre a todo tipo de prácticas contemporáneas y posee una dimensión anti-localista, al presentar en Córdoba artistas de otras latitudes. Su vinculación de arte, arquitectura, situación local y perspectiva internacional me parece ejemplar.
Gerardo Mosquera (Oct. 2008)

Gerardo Mosquera (La Habana, 1945). Reside en La Habana. Crítico, curador e historiador de arte independiente. Curador adjunto del New Museum of Contemporary Art, Nueva York. Asesor de la Academia de Bellas Artes del Estado de Holanda. Miembro de los consejos editoriales de las revistas Art Nexus, Atlántica, Calabar, Ideas & Ensaios, Nka y Third Text. Fundador de la Bienal de La Habana y miembro del equipo organizador de las 3 primeras ediciones: 1984, 1986 y 1989.

Entre sus exposiciones: «States of Exchange», INIVA, Londres, 2008; «La cuadratura del Cono. Border Jam», Museo Nacional de Artes Visuales, Museo Municipal Juan Manuel Blanes, Centro Cultural de España, Museo y Archivo Histórico Municipal (Cabildo), espacio público, Montevideo, 2007; «Transpacífico. Un encuentro en Santiago», Centro Cultural Palacio La Moneda, Santiago de Chile, 2007; Liverpool Biennial International 2006; «Cordially Invited», BAK y Museo Central de Utrecht, 2004; «Panorama da Arte Brasileira (Desarrumado). 19 Desarranjos», Museu da Arte Moderna, Sao Paulo, 2003, Paço Imperial, Río de Janeiro, 2003, Museo de Arte Moderno Aloísio Magalhaes, Recife, 2004, MARCO, Vigo, 2005; «CiudadMúltipleCity. ArtePanamá 2003» (proyecto internacional de arte urbano); «Territorios ausentes», Casa de América, Madrid, 2000; «No es sólo lo que ves. Pervirtiendo el minimalismo», Centro Reina Sofía, Madrid, 2000; «Cildo Meireles», New Museum, Nueva York, 1999; «Cinco continentes y una ciudad», Museo de la Ciudad de México, 1998 y 2000; «Important & Exportant», II Bienal de Johannesburg, 1997; «Wifredo Lam», XXIII Bienal de Sao Paulo, 1996; «Ante América», Biblioteca Luis Angel Arango, Bogotá, 1992, Museo Alejandro Otero, Caracas, 1993, Queens Museum, Nueva York, 1993, Centro Cultural de la Raza, San Diego, 1993, Yerbabuena Center for the Arts, San Francisco, 1994, Spencer Museum, University of Kansas, Lawrence, 1994, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, San José, 1994; «Los Hijos de Guillermo Tell. Artistas Cubanos Contemporáneos», Museo Alejandro Otero, Caracas, 1991, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, 1991; «The Nearest Edge of the World. Art and Cuba Now», Massachusetts College of Art Main Gallery, Boston, 1990, The Bronx Museum of Art, Nueva York, 1991, Anderson Gallery, Virginia Commonwealth University, Richmond, 1991, The School of the Art Institute of Chicago, 1992, Nexus Contemporary Art Center, Atlanta, 1994, entre varios otros lugares en Estados Unidos; África dentro de Cuba: 6 Artistas, Museo Nacional de Antropología de Angola, Luanda, 1986, Núcleo de Arte, Maputo, 1986, Centro Wifredo Lam, La Habana, 1986.

Entre sus libros: Copiar el edén. Arte reciente en Chile (editor), Santiago, 2006; ciudadMULTIPLEcity. Urban Art and Global Cities: an Experiment in Context (co-editor), Amsterdam, 2005; Over Here. International Perspectives on Art and Culture (co-editor), Cambridge y Londres, 2004; Beyond the Fantastic. Contemporary Art Criticism from Latin America (editor), Londres, 1995; Contracandela, Caracas, 1995; Del pop al post (editor), La Habana, 1993; El diseño se definió en Octubre, La Habana, 1989, Bogotá, 1992.

Ha publicado más de 600 ensayos, artículos y comentarios en libros, catálogos y publicaciones periódicas de muchos países. Ha organizado y participado en numerosos simposios internacionales, y dictado conferencias y seminarios en universidades y otras instituciones de un centenar de ciudades. Recibió la Beca Guggenheim, Nueva York, en 1990, el premio a los diez mejores libros publicados en Cuba ese mismo año, y el capítulo argentino de la Asociación Internacional de Críticos de Arte lo eligió en 1998 como crítico latinoamericano de más importante trayectoria (ex aequo con Paulo Herkenhoff).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s