MARCELA ASTORGA:»óculo»
Este proyecto está basado en el concepto de demolición y construcción.
Crisis y cambios. Derrumbes y surgimientos.
Mutaciones.
Movimientos, transformaciones de paisajes: internos, externos, urbanos, sociales…

…Me interesa la acción absurda de romper un techo, aunque generada por un acto con cierta violencia, tiene como fin iluminar y cambiar.

GRACIELA SACCO:

«¿cuánto es un metro cuadrado de pensamiento?»
Demolición / Construcción
En que se transforma una casa cuando se muere?

 

LUIS GONZALEZ PALMA. “Vanidad”

La idea del proyecto es una reflexión sobre el estado transitorio de las cosas, sobre la consciencia del origen de los objetos y la potencialidad de transformación de los elementos que nos rodean. A grandes rasgos propongo la creación de una especie de naturaleza muerta. La transformación de un objeto cotidiano en otro, pero simbólico. Objeto cargado de dos historias: la mía misma y la de una casa que sufre un proceso de destrucción y transformación total.

 

 

NICOLAS BALANGERO: «dibujos borrados»

 
Lo que voy a presentar son dibujos que surgieron hace 15 o 20 años y retomé en 2007, ahí se ve lo que te contaba en mi correo anterior de la importancia del tiempo para mí, de que la pieza no se construya en un único momento (adjunto algunas imágenes). A mí me gusta pensar en todas las cosas como potenciales herramientas para expresar ideas, es por eso que diría que todos los días trabajo en la obra, si bien no siempre en el taller. 
 
Generalmente hago y luego, cuando surge una posibilidad de exposición, decido qué es apropiado presentar y en qué forma. Algunas veces también he generado cosas específicas.
 
 
 

 

 

IRENE KOPELMAN: «propuesta para D/C»(proyecto en proceso)
Lo mas llamativo de la casa de ‘12 de octubre 433’ es que es simplemente una casa, ubicada en un barrio que es simplemente un barrio. La casa no tiene rasgos sobresalientes, al menos a primera vista, espacialmente es una casa como podría haber sido cualquier otra casa en un barrio de Córdoba.
Sin embargo al entrar a la casa
uno presiente una historia.
…podría ser, de vuelta, cualquier historia; una familia que tuvo que irse rápidamente y dejo el espacio allí cayéndose a pedazos, alguien que murió allí solo, cualquier historia. Lo primero que ocurre al entrar allí es intentar reconstruir esa historia, encontrar rastros que la develen ¿cuales fueron los últimos momentos en esa casa? ¿son los objetos en el espacio ras

tros de esos momentos? Unas bolas de goma rojas en el piso del patio, un cuarto lleno de electrodomésticos inservibles, una pila enorme de diarios cortados al lado del asador. Encontrar la evidencia material e intentar decodificarla. ¿Por que nadie se llevo todos esos electrodomésticos? ¿Quien tiro esas bolitas rojas en el piso y las dejo allí tiradas? Cada pieza, cada objeto tiene potencialmente significado para develar la historia. Las piedritas en cada escalón que sube a la terraza… ¿alguien las puso? ¿Responden a algún orden?Recorrer la casa intentando reconstruir su historia, en el sitio y momento actuales e intentar vincularlo a su pasado es de alguna manera transitar ese pasado, es tratar la casa como sitio arqueológico donde cada cosa y cada objeto cobran sentido a los fines de conectar el rompecabezas de la trama histórica.En esta ‘investigación de campo’ por la casa en búsqueda de material arqueológico encontré en la terraza una pieza mural de pintura asfáltica en cuya superficie el tiempo había dejado trazos. Quisiera tratar dichos trazos como reliquias, como material tangible de un pasado ya perdido.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s