Me cuesta enviarte tres preguntas relacionadas a tu obra en este primer contacto. Antes quisiera saber algo de vos, lo que te parezca importante que conozca para entender cómo llegás a tu actual forma de trabajo.
Bueno, saludos,
Nicolás
Primero, voy a intentar contestarte tu pregunta.
Hacen muchos años que me dedico a esto y por lo tanto, como es lógico para mí, la manera de producir ha ido cambiando. Ya que pienso que el cómo hacemos y lo qué hacemos está asociado a nuestra experiencia, necesidades, deseos, cuestionamientos …etc. Y por lo tanto la búsqueda se va modificando, siempre y cuando esté presente la libertad.
Si achicamos el espectro y hacemos foco en D/C, te cuento que algunas de las cordenadas fueron que me interesó muchísimo el proyecto, tanto como para engancharme a trabajar en grupo cosa que no me resulta fácil.
Otra que entre mis intereses está el tema de la Construcción: cómo se construye un país, una personalidad, un vínculo, una casa, una identidad, una familia, una obra…Cuánto de violencia y de descuidos hay en esas construcciones y como tengo siempre la premisa de mejorar ,creo que es necesario tener memoria.
Otra variable fue el deseo de cambio en mi producción y pensé que el trabajo en grupo era una posibilidad. Y mucho más éste en dónde había absoluta libertad de hacer, más un marco de pensamiento que tenía que ver con mi búsqueda.
Mi encuentro con D/C es un buen ejemplo de cómo llego a mi producción: estaba con grandes cuestionamientos acerca de mi manera de generar imágenes, se produce de algún modo una ruptura (que me tiene muy entusiasmada ) ya que es la primera vez que realizaré una acción y un video. Hasta aquí no había entrado en juego el tema del tiempo en mi trabajo y lo deseaba.
Estoy acostumbrada a construir imágenes «estáticas», a trabajar con otra materialidad y quería «contar», no sé si es la mejor palabra, en secuencias.
Resumiendo, construyo mi trabajo más ó menos en este esquema: ando, miro, siento, pienso, etc.; entro en crisis, busco, miro, pienso, entre otra cosas; y hasta aquí por suerte me encuentro o me encuentra una idea que para mi universo es nueva. Lo que no cambia son las cosas que me interesan de la vida, cambia el lugar donde me paro.
Y vos? Cómo llegás a tu producción?
Por qué está tan presente la escritura?
Marcela, te cuento, creo que mi forma de producir surge del error, de haber hecho algunas cosas mal y querer corregirlas. Empieza así un proceso de transformación bastante extendido. Eso me lleva a utilizar distintos lenguajes, entre ellos la palabra escrita, de ahí que esté tan presente; si bien mi formación es visual (en pintura más precisamente) hay momentos en que no sé cómo usar las imágenes. Ahora me está surgiendo la necesidad de usar sonidos, música. También he realizado algunos videos, pero contrariamente a lo que vos buscás en el video, creo que en mi caso éstos expresan el tiempo tanto como las imágenes “estáticas”.
La idea de construcción también me interesa, me gusta pensar la obra como la construcción de un puente que permite que dos o más personas se encuentren. Ahí también hay movimiento y tiempo.
Respecto a lo que escribiste en tu correo, me quedó dando vueltas la palabra libertad. Me gustaría saber en qué sentido la utilizás, ya que siempre estamos condicionados por algo al pensar una obra, ya sea por el espacio físico, el tiempo, el público, uno mismo, no? A veces pienso que los artistas pueden hacer lo que quieren, pero luego me doy cuenta que los límites están bien marcados y no son mucho más libres que las personas no-artistas, por llamarlas de alguna manera.
Relacionado a eso me gustaría saber… Producís diariamente o cuando surge alguna posibilidad de muestra y teniendo en cuenta el lugar? Comercializás tus obras?
Bueno, te mando un beso
nico
Hola Nicolás:
Hablo de la libertad que uno se da, obviamente dentro de todos los condicionanates sociales.
pOr lo general, no voy al taller todos los días, sólo cuando tengo fechas.
esto no ha sido siempre así, ya que en un principio sí lo hacía…pero uno y las cosas se van moviendo,por suerte.
Siempre tengo en cuenta el espacio, trabajo con volúmenes y me apasiona el espacio.
Sí ,comercializo la obra.
Me gustaría ver algo de lo que vas a presentar. tenés imágenes? las hiciste para la presentación o son cosas que ya tenías? me las podes mandar?
un beso
Lo que voy a presentar son dibujos que surgieron hace 15 o 20 años y retomé en 2007, ahí se ve lo que te contaba en mi correo anterior de la importancia del tiempo para mí, de que la pieza no se construya en un único momento (adjunto algunas imágenes). A mí me gusta pensar en todas las cosas como potenciales herramientas para expresar ideas, es por eso que diría que todos los días trabajo en la obra, si bien no siempre en el taller. Generalmente hago y luego, cuando surge una posibilidad de exposición, decido qué es apropiado presentar y en qué forma. Algunas veces también he generado cosas específicas.
Bueno, no sé cómo te parece que sigamos… yo pienso que si Graciela va a extraer de nuestro diálogo algunas partes para publicar, podríamos ponernos algunos temas para tratar y ver cómo éstos determinan nuestros procesos. O decime si se te ocurre alguna otra modalidad.
Saludos.
Hola Nicolás:
No veo bien en las imágenes lo que me decis del tiempo que pasó desde, que empezaste el dibujo hasta que lo retomaste. Quizas se vea en directo y en ese caso, esto que te estoy diciendo no tendría sentido.
Cómo trabajas el tiempo desde las imágenes? te lo pregunto porque me parece que no es un elemento que le pertenezca a la imagen. No ocurre esto en el video, ni en la música, en dónde es un elemento constitutivo, las dos lo necesitan.
Tambien me gustaría saber cuáles fueron los motivos que te llevaron a elegir estos dibujos para mostrar en D/C?
A mí me parece bueno que dialoguemos a partir de las imágenes que producimos.
Y cómo esas imágenes responden o no (pueden ir más allá, en el mejor de los casos. Responden y además tienen un plus) a los intereses personales.
Este es el proceso que me interesa.
Con respecto a Graciela, pensé en que, si estas de acuerdo, reenviarle estos e-mails.
Si te parece, tratemos de ir escribiéndonos respondiendo, para que quede todo junto.
un beso
marcela
Hola Marcela, creo que pensar que en una imagen no hay tiempo es como pensar que en la música no hay imágenes. O que en una cara dormida no hay tiempo. El tiempo hace su trabajo indefectiblemente sobre todas las cosas y las imágenes no son una excepción. En este sentido, todo “tiene” tiempo. Eso es lo que yo creo y lo intento explotar. Será que lo que hago no es fruto de instantes de inspiración sino de largos procesos.
Una vez leí algo así (seguramente lo diré con menos encanto y algo transformado, pero no recuerdo dónde lo leí): si uno viaja en un colectivo y ve una fecha escrita en una pared (pongamos por caso 2009) esto posiblemente no significará mucho. Pero con el correr de los viajes el significado de ese número se irá transformando. Al cabo de 20 años quizá sea algo hermoso.
Al fin y al cabo, un video es una sucesión de imágenes “estáticas”. Hace unos días releí una entrevista a Gabriel Orozco en la que dice que el problema que él tiene con el video es que es muy estático, el que lo ve tiene que quedarse quieto lo que éste dure. También decía que usar video y pensar que por eso se está expresando el movimiento y el tiempo se le hace ingenuo. Es una buena reflexión. Es más interesante generar un movimiento (en un sentido amplio de la palabra) en el que recepta la obra.
Respondiendo a tu pregunta de cómo elegí estos dibujos para D/C, fue una propuesta de Graciela que yo acepté. Tengo algunas otras propuestas y proyectos que considero un conjunto de movimientos que van para el mismo lado y busco la forma que mi obra aporte al sentido de la muestra tanto que la muestra le aporte al sentido de mi obra. Analizando todo esto fue que tomé la decisión. Me parece que será mejor que los veas en directo a los dibujos porque no me gustaría tener que explicarlos.
Podemos hablar a partir de las imágenes que hacemos y a través de ellas. Hay muchas formas de dialogar en el arte. Es algo de lo bueno que tiene. También podemos hablar a pesar de las imágenes, olvidándonos momentáneamente de ellas, sin ellas (como me dijo justamente ayer una amiga) o a partir de las imágenes que no supimos hacer.
Bueno, a mí también me gustaría ver lo que vas a presentar en D/C, me lo enviás?
Beso
Nicolás:
Coincido con Orozco. No tengo paciencia para ver videos en un show. Y el video no es para expresar tiempo y movimiento.
Un medio no expresa nada per se.
Pero cada medio tiene elementos que lo constituyen. Por ejemplo, en el video el tiempo es uno de sus componentes.
No es el tiempo, ni el movimiento, una preocupación personal. Hablé de él, en tanto y en cuanto aparece constituyendo la acción, no como idea que me interese.
En todo caso, me parece que hay que preguntarse si el medio que uno está utilizando es el mejor para resolver el «problema», no?.
Quizás, no me expresé bien en mi e-mail anterior pero, era de esto sobre lo que hablaba.
Estoy de acuerdo con vos en que hablamos a través de las imágenes que hacemos. Y podemos entonces, hablar a partir de ellas.
Ahora, yo a mi receptor lo «dejo» que vea lo que pueda y quiera.
Doy la menor información posible sobre la idea, ya que creo que eso cierra las posibles «lecturas».
A propósito, te interesa el espectador? Cómo?. Tenés en cuenta a la hora de producir al que va a observar el trabajo?
No me contestaste si te parece bien que le reenviemos este diálogo a Graciela, estás de acuerdo?
Te envío bocetos del proyecto para D/C, no creo que te digan mucho ya que son imágenes estáticas y lo que voy a hacer es una acción y un video…. en dónde me interesa accionar sobre el lugar para generar diferentes situaciones visuales y sonoras.
Sí, seguro que me interesa el espectador, o mejor dicho, me interesan algunas personas, sobre todo aquellas que no esperan ser sorprendidas a primera vista sino que cruzan una experiencia con lo que ven, y a veces hasta terminan sorprendiéndose. Obviamente uno no puede pensar en hacer algo que sea para todos, entonces esa es la gente que más me interesa. Siempre intento ponerme en el lugar de determinadas personas (cosa imposible claro) y me imagino qué pensarían frente a algo que hice. Después, por suerte, eso no sucede, pero me parece un buen ejercicio para pensar.
Mis trabajos le “hablan” a alguien en particular, no a la humanidad ni a mucha gente, sino a alguien. Creo que tiene que ver con mi forma de ser, me cuesta hablar a grupos numerosos, me siento mejor con poca gente o con personas solas.
A veces también hago esfuerzos para acercar la producción a los que no tienen contactos con el arte, como amigos de otros ámbitos o desconocidos en la calle, pero es bastante difícil.
Coincido con vos en que los medios no expresan nada per se, y en que hay que buscar el adecuado para cada cosa. Yo tampoco tengo una preocupación por expresar el tiempo ni el movimiento, pero a medida que busco algo, el tiempo va pasando y las cosas se van moviendo, y eso quiero que se note en el trabajo.
Estuve releyendo tus primeros mails, y me gustaría que me cuentes un poco más (si querés) acerca de la libertad como algo que uno se da, algo que a mí me cuesta mucho pensar. A veces siento que no sólo están los condicionantes sociales, sino que la obra misma va diciéndome lo que tengo que hacer, y no sé si eso es bueno, malo o simplemente tiene que ser así. No es que sufro cuando hago cosas relacionadas al arte, lo disfruto mucho, y aunque es algo que elegí, me pregunto si ahora lo estoy haciendo libremente.
Me parece bien mandarle todo a Graciela, tal vez haya que proponerle que el material tenga algún tipo de edición, después vemos
Hola!
De acuerdo, editemos.
Pero no mucho, sí? démonos libertad, relajemos.
Lo que hemos dicho acá es lo que pensamos. Podremos arreglar comas y usar sinónimos en el caso que hayamos repetido mucho pero,….
La LIBERTAD así, es utopía, para mí. Desde el momento que somos seres sociables (algunos más, otros menos).
Yo te había dicho que la búsqueda se va modificando siempre y cuando esté presente la libertad, no?
Me refería a lo que uno se permite ó no. A lo que uno está dispuesto a ceder ó no.
A cuánta fidelidad, responsabilidad ( capaz de darse respuesta) se tiene consigo.
En este caso, en el de la búsqueda mía con el trabajo, me permito, me doy la libertad (por lo menos cuando me distraigo,Ja!) de seguir buscando otras maneras de seguir «diciendo’.
Decir lo mismo o mirar lo mismo, pero desde otro lugar. No soy aquella de hace 15 ó 20 años atrás y no pienso , ni siento, ni veo, ni digo las cosas de la misma manera, entonces por qué debería seguir haciéndolo igual?.
No me alcanza con que sea una producción medianamente aceptada, reconocida, bla, bla, para seguir sosteniéndola. No, no me alcanza.
El reconocimiento, los logros en una supuesta carrera, me dan alegría pero muchísimo más me la da el saber que soy capaz de darme libertad para hacer y decir lo que hoy mejor me espeja.
A eso me refería.
No quiero fórmulas.
Cuando me encuentro con que 2+2=4, que 1+1+1+1=4…por lo menos me aburre.
Me “alimento” de la praxis. Del ir viendo y mirando.
Me encanta ese momento “mágico” que se da cuando aparece una imagen que me pertenece, que me ayuda a seguir con mi discurso visual. Y hablo de magia, de luz pero no por inspiración, sino porque se da cuando he venido trabajando sin orden, a oscuras, con tormentas, sin concentración y con ella…
Sin ser totalmente consciente.
Y aparece mostrando todo o casi todo lo que yo he venido viendo, pensando y sintiendo.
Por supuesto, que si hay un espectador que pueda ver esto y más …mi alegría es GRANDE.
A mí lo que me va modificando algunas decisiones es el material y es lógico. Y creo que debe ser así.
Me dedico a lo visual y ése es mi desafío: resolver la imagen con sus problemáticas: color, forma, texturas, medio, material, medidas, etc.
Bueno Nicolás, he intentado responderte…no tenés idea del esfuerzo que es para mí, escribir con una narrativa lógica, las palabras no son mi material y menos las escritas…..cada uno es…
Hasta pronto!
Hola Marcela, me parece que estaría bien mandarle hasta aquí a Graciela, para que no haga algo muy extenso. A no ser que vos quieras preguntarme o contarme alguna otra cosa. En todo caso podemos seguir hablando por fuera de lo que se va publicar. Decime si estás de acuerdo.
Un beso
Sí, ya está, Nico.
Nos veremos pronto.
un beso
marcela