“Phronesis Criolla»


AGITACION O CONSTRUCCION

El trabajo del artista es una cosa; el artista –como ciudadano – es otra, supuestamente distinta y no relacionada.

Esta división es aceptada en los círculos hegemónicos, y es comprensible y revelador que Sol LeWitt,

escribiendo dentro de las condiciones de Ee.uu. pueda decir que

“Los artistas viven en una sociedad que no es parte de la sociedad,

El artista se pregunta qué es lo que puede hacer cuando ve al mundo fragmentado su alrededor.

Pero como artista no puede hacer nada salvo ser un artista”


seleccionado de «Didáctica De La Liberación Arte Conceptualista Latinoamericano»


Luis Camnitzer

Importante referente teórico y humano de nuestro proyecto, el 14 y 15 de Septiembre 2010 hizo su primera visita a la ciudad de Córdoba, que fue breve pero muy productiva.


Luis Camnitzer presentó su libro «Didáctica de la liberación, arte conceptualista latinoamericano» el 14 de septiembre en CCEC. Luego visitó el ex-ccd, hoy Sitio de Memoria, Campo de la Ribera acompañado por equipo D/C y personal que trabajo allí y también el ex-ccd D2, actual Archivo Provincial de la Memoria.

Ha sido muy importante para nosotros su mirada de cerca a nuestro proyecto, su apertura para compartir con ex-presos políticos, artistas y estudiantes que llegaron para la charla abierta que propusimos allí. Así como establecer un vínculo desde lo humano, habiendo podido compartir sus visiones, sus opiniones de la relación del arte con temas políticos-sociales y cómo serían las alternativas de vinculación desde la reflexión sin caer en la ilustración o el uso de ciertas realidades para fines artísticos egoístas…





Visita al sitio de Memoria Campo de la Ribera (fotografías del 15 septiembre)







Visita al Archivo Provincial de la Memoria (fotografías del 15 septiembre)








«Aun no existe un campo interdisciplinario unificado para “un arte político” o para una” política estatizada”

que corrija esta percepción artificialmente fragmentada..

Peor aún es, cuando se habla de estas cosas, las evocaciones despertadas tienen una contaminación ideológica.

El arte politizado se asocia con la izquierda, mientras que la política estatizada se supone cerca al nacional socialismo,

y entonces la integración se hace aun más difícil. Y después está el problema de cómo y quien escribe las historias.

El arte, la política, la pedagogía y la poesía se superponen, integran y polinizan hasta formar un todo

en una forma que supere la polaridad agitación/construcción. Si se dejan de lado las mediciones

y el arte como una forma de fabricar modas, se puede leer el arte como un signo de las diferencias socioeconómicas y culturales,

y entonces uno se acerca mucho más a un entendimiento de la realidad.»


seleccionado de «Didáctica De La Liberación Arte Conceptualista Latinoamericano»





Querido Luis Camnitzer: Muchísimas gracias por la visita!!!











Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s