LEONARDO BLANC
Es muy difícil expresar todo lo vivido en los últimos 6 meses.
La prioridad y gran objetivo en esta residencia es la escritura de mi tesis (Maestría en Antropología). A pesar que dedico el máximo de mis energías a esto, podría decir que es sólo una cáscara de lo que en verdad acontece en toda mi persona. Hay una acción paralela. La producción científica y algo más… Otra tesis. Todo aquello que ocurre en el día a día: la vida misma.
El contacto cercano con la naturaleza; artistas, vecinos de Cabana, amigos y familia; la tranquilidad de un espacio y un tiempo propicio para la reflexión; las horas entregadas al ejercicio físico y al empleo del cuerpo como herramienta de trabajo impulsa, lentamente a la realización personal. A raíz de todo, todos y mucho más, aquí florece inexorablemente la creatividad. Música, poesía, sabores, juegos y arte.
¿Quién eres?
¿Quién eres?
Acaso…
¿La casualidad misma?
Encarnada
como la reina de los rincones más infectos de mi espanto.
No lo explico.
Disolución que habita
mi locura cansada.
Una planicie
es menester.
Sobre la misma,
papeles rotos de un cuaderno usado.
Congelado afuera,
tibio adentro.
Velas que apagan
ocultan un hogar.
Yacen tres hojas secas en mi cama,
silencio de soledad
ruidosas al volar.
Pedazos de cristales parecen empañados,
engañan lo externo.
Sí.
Cree el amor,
y el amor aún no me cree.
En relación a mis proyectos de arte:
Desde enero de 2013 estoy involucrado en un proyecto artístico llamado «memorias de verde». Trabajo el cobre como material que representa la tierra y que es susceptible a oxígeno, al igual que los humanos. Las piezas tienen una superficie de 10 x 10 centímetros y recuerdan lo que más impulsa a mi vida “el amor”. La satisfacción y alegría es inmensa y solo es comparable con el sentimiento de gratitud para los anfitriones. La casa/estudio B´atz es un verdadero santuario para el corazón y el espíritu de búsqueda.
Subapartado: "Tesis de Maestría en Antropología"
La tesis propone realizar un aporte desde la Antropología Social, a la comprensión del “fenómeno social” del golf en Córdoba. Con el objetivo de analizar las relaciones entre los diferentes actores que participan en dicho fenómeno, haciendo especial hincapié en la figura del caddie de la ciudad de Villa Allende, Córdoba, pertenecientes al sector popular. Es importante destacar que el caddie es la persona encargada de llevar los palos de golf de los jugadores durante un torneo, la práctica o el entrenamiento de ese deporte. Muchos de los caddies que desarrollan sus actividades en el club de la ciudad “Córdoba Golf Club” logran convertirse en jugadores profesionales de golf.
La expresión del golf en Villa Allende es un acontecimiento muy particular, complejo y poco atendido por las Ciencias Sociales. En esta ciudad nacieron y se desarrollaron dos de los mejores golfistas argentinos de los últimos 30 años, Eduardo “Gato” Romero y Ángel “Pato” Cabrera. Significativamente, ambos participaron en el oficio de caddie y son originarios de los barrios populares de Villa Allende.
El hecho de que existan dos jugadores profesionales campeones de numerosos títulos internacionales en un mismo país, o a lo sumo de una misma provincia, puede ser algo usual, pero que pertenezcan a una misma ciudad, relativamente pequeña, y hayan sido caddies nacidos en barrios populares, es un caso poco común que amerita ser investigado etnográficamente.
Leonardo residió 10 meses
Leonardo Martín Blanc
1980 Córdoba, Argentina. Actualmente vive en la Casa/Estudio B’atz’)
Técnico Aeronáuticoen el ENET Nº 7 de la “Guarnición Aérea Córdoba” (1999), cursó los dos años de Ingeniería (UTN de Córdoba), En el año 2002 ingresa al Instituto Provincial de Educación Física (IPEF). 2007 obtiene el título de profesor de Educación Física y comienza a trabajar como docente adscripto en el IPEF. 2010 alcanza el título de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Durante el proceso de formación profesional, trabaja en escuelas deportivas de la Municipalidad de Villa Allende. En el año 2005, crea, coordina y dicta clases en la 1º escuela de Bike trial[1] del país, con la intensión de enseñar el armado, la reparación y el uso de la bicicleta como medio para el desarrollo integral de las niños/as y jóvenes. Al mismo tiempo participa como profesor y coordinador en la Asociación Civil CAYÉ, planificando y ejecutando proyectos educativos de corta, mediana y larga duración (2004 – 2007) en escuelas de la Provincia de Córdoba.. En los siguientes 3 años, realiza 3 viajes a Europa, dando continuidad a los estudios de grado.. A partir de las relaciones alcanzadas con otras culturas (europeas, asiáticas, americanas y africanas), se gesta el interés personal de observar y comprender a las personas: ingresa en la Maestría de Antropología Social (FFyH UNC, 2010). En 2011 realiza el primer proyecto de arte-deporte con Demolición/Construcción: “Arte y bicicleta”, experiencia de deporte, arte e inclusión social, realizado en el Sitio de Memoria “Campo de la Ribera”, ver más en: http://demolicionconstruccion.com/arte-y-bicicleta/ Actualmente trabaja como investigador independiente en su tesis de Maestría Social.