Ignacio Rial-Schies (sept-oct 2021)

Escribo este texto el día final de mi estadía de un mes y medio en Casa Estudio B’atz, pocas horas antes de tomarme el avión de vuelta a Buenos Aires. Es la segunda vez que vengo. La anterior fue entre diciembre de 2019 y enero de 2020. Aquella vez vine a la residencia sobre todo para copiar fotos en el laboratorio. Esta, llegué a la residencia por un intercambio de trabajo, con la idea de terminar de traducir ¿El arte de demoler? Seguí también con otros proyectos y actividades, vinculados a la traducción y por eso me dediqué sobre todo a trabajar, para lo cual la residencia resultó ser un ambiente extremadamente propicio. Sin distracciones, más que la ventana de cara al cerro y las copas de los árboles y la luz del sol que marca el paso del día, concentrarse no cuesta nada.

Mi estadía en Casa/Estudio B’atz’ coincidió con situaciones históricas y biográficas (el fin de la cuarentena de COVID-19, entre otras) que hicieron de este viaje, para mí, algo tan necesario como liberador. Quiero decir, aunque vine con la idea de trabajar (además de las traducciones, en el copiado de fotos de mi amigo Martín Tricárico para la presentación de su libro Invariaciones), mi mayor proyecto era alejarme del contexto de encierro y asfixia que se había vuelto mi vida en la ciudad de Buenos Aires.

Poco tiempo antes de venir a Cabana había empezado a entrenar escalda deportiva. En una ciudad que está a por lo menos 500 kilómetros de la formación geológica más próxima donde puede practicarse en un ambiente natural, el entrenamiento de escalada sucede sobre todo en gimnasios preparados para ese fin, con paredes que no intentan imitar la roca natural, sino funcionar como una metáfora útil de ella. En lugar de las formaciones naturales, los apliques fijados en las paredes siguen diseños que deben primero ser leídos desde el suelo para proyectar movimientos que lleven hasta el tope de la vía. Es un proceso que involucra una concentración absoluta de la mente y el cuerpo, en la proyección primero, y en la ejecución luego.

Durante mi estadía en Cabana incorporé la práctica del yoga en las clases desarrolladas en la misma residencia. Como otras disciplinas físicas, las artes marciales, por ejemplo, entiendo que el yoga correctamente practicado también invita a ese tipo de concentración. Esa práctica me llevó a entender otros aspectos de la relación entre la mente y el cuerpo, que durante años fue algo a lo que no presté demasiada atención.

Es que después de un largo tiempo, más de una década, donde la formación académica se superpuso con mi entrada a la adultez, y me dediqué sobre todo al pensamiento y a la lectura, mi estadía en Casa Estudio B’atz se dio en medio de un proceso en el cual esas actividades, aunque todavía muy presentes y ya propias de mi forma de ser, pasaron a un segundo plano, un momento en el que siento por el reencuentro con la actividad física eso de lo que habla Viel Temperley en su poema Crawl: “Vengo de comulgar y estoy en éxtasis”.

Y aunque escribir este texto me esté ayudando a bajar al papel ideas que me habitan desde ya antes de llegar a la residencia, y probablemente retome para elaborar en otras hojas y archivos, voy a tomar un atajo para que no se vuelva infinito. Si hay algo que valoro de mi estadía en Casa/Estudio B’atz es la apertura a lo indeterminado, haber podido aprovechar este tiempo para procesar experiencias, para producir nuevas, para conocer personas hermosas, para fortalecer vínculos y prácticas, y para cambiar, cambiar de intereses, prioridades y perspectivas.

Algunas fotos que saqué durante la residencia:

Joaquín Páez (febrero-marzo 2020)

Llegué a la residencia siguiendo un impulso intuitivo más que una certeza.
Estuve 43 días, 30 planificados y 13 más por la cuarentena pandémica.
Necesité otros 34 días para digerir parcialmente lo que engullí: Lecturas vitales y a la vez oxidables con el paso del tiempo.
“Oxidable”: huella de envejecimiento, roña inimitable, encanto de lo viejo, pátina del tiempo. Lo que da cuerpo a la unión entre arte y naturaleza, disparador inicial de mi viaje conceptual.
El “Tiempo”, con todas sus acepciones, fue una constante en mi proceso. A través de retrospectivas, me pensé en el presente (hoy ya pasado), lo cual servirá como cimiento para mi futuro. En cierto sentido, fue un intento por apropiarme del tiempo como una especie de material artístico.
Este transcurso también fue caótico como cualquier proceso de aprendizaje profundo, un prólogo a un nuevo mundo de metas inconclusas e incertezas vivas que agradezco haber leído.
Joaquín Páez

Mónica Cañari (febrero-marzo 2020)

Soy Mónica, fotógrafa, becada del FNA. Estuve realizando una residencia en casa estudio B’atz’ durante la segunda quincena de febrero y los primeros días de marzo.  Como espacio es lo ideal. Me apropié de cada rincón, cada crujido de las maderas y de cada roce de las ramas. El verde infinito de las ventanas, los ocres  lavados de las paredes. Quise sumergirme en cada libro que pude. Tuve una guía que me sostenía el libro indicado y me miraba como nadaba en él. Los días ya no tenían horas. El caer del sol determinaba una pausa, un descanso, una ducha, una comida. Las horas pasaban y fueron las más provechosas de mi vida. Lo introspectivo que rebalsa,  te avasalla y te hace dar cuenta que el piso se mueve, se sacude pero que está bien, es parte del camino. Me sentí en paz, tranquila como hace mucho tiempo no estaba. Me sentí acompañada en mi soledad. 

Vi como mis ideas se deshacían a medida que avanzaban mis lecturas, vi mis cimientos sacudirse. Me abstraje de mi misma y fui protagonista, escritora, narradora y exploradora de cada libro que leí. Por momentos temí de mi mirada crítica. Trabajar lo autobiográfico en soledad es desafiante, es mirarse hasta el cansancio, es ya no querer mirarse. Es querer encontrarse en un libro y que todo este escrito y a la vez no. Es el miedo, las ganas, el agotamiento y las ganas otra vez de seguir buscando eso que todavía no puedo esbozar pero que busca materializarse siempre. Todavía hay preguntas que no existen en mi como así también respuestas que no quiero encontrar. La residencia fue un pre calentamiento de cuarentena. Ya no me tengo tanto miedo, acepté que mis tiempos no son iguales a los de los demás. Que siempre me sentó bien el aislamiento. Que nada es lo que parece, ni yo misma. Que todo es un instante.

Lo inolvidadizo, Andruetto y la poética fotográfica.

Lo picante, las velas, los ojos de Gra.

Daniela Ruiz Moreno (ene 2018 y feb 2020)

Estar y volver a Casa/Estudio B’atz’, estar y volver.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 2020-02-19-16.40.59.jpg

Volver a un lugar donde se fue feliz, donde sentí mis límites empujados, donde leí, miré y escuché y donde pensé sobre los gestos de leer, mirar y escuchar. Hay un dicho que dice que no se debe volver a aquel lugar donde se fue feliz, yo siempre vuelvo a los lugares donde me sentí bien. En mi segunda estadía en la Casa Estudio/B’atz’ ya conocía los trucos de la casa, ya conocía a los animales y humanos que la habitan. Volví con más tranquilidad, vi como esos otros que estaban en la casa por primera vez se sentían desafiados, porque pensarse en un entorno donde solo hay árboles y calles de tierra y plantas, abruma. Como si todo eso fuera poco, pero creo que lo que abruma es entender que se va a estar mucho tiempo con una misma sin muchos humanos de los que ocuparse, con los que socializar y distraerse. 

En mi estadía del 2020 acá, recordé mucho la enero del 2018, volví a tener charlas largas (no de duración sino largas en temas) con Graciela, volví a expandir mi lista de autoras/es a leer y películas que mirar. 

Pensé mucho sobre la práctica curatorial, qué significa, qué pasos implica. Además de lo que puedo encontrar en manuales, me conecté más con una metodología propia que no puedo enunciar muy bien aún. Algo así como que el rol curatorial es aquel que se ocupa de generar estructuras para las obras y procesos de artistas, se trata de compartir con más personas esas obras que quedan guardadas o que aún están en proceso, se trata de ampliar ese intercambio que a veces queda trunco en la intimidad del vínculo artista/curadora. 

Es ampliar esa colaboración real, generosa y recíproca. No estoy diciendo nada nuevo, he escuchado muchas veces hablar sobre la reciprocidad y entrega que implica la práctica curatorial, pero recién estoy comprendiendo eso en el cuerpo, con más claridad, en los últimos meses, a través de vínculos reales y duraderos con artistas.  

La curaduría implica habitar y encarnar varios proyectos, reflexiones, cuestionamientos. Son proyectos iniciados por otras personas, por quienes llevan el título de artistas pero si hay algo que no me interesa es el orgullo de lo mío. Si algo que comienza otra persona me interpela o me afecta, me permito habitarlo y sentirlo como propio.

Aquí aprendo más, vivencio más eso de lo que siempre hablamos en el arte contemporáneo: arte y vida. El método no método de Graciela y lo que generosamente invita a experimentar en Cabana es eso, arte y vida.

           Daniela Ruiz Moreno, febrero 2020

  • Documento
  • Bloque

Estado y visibilidad

VisibilidadPúblicoPublicarfebrero 21, 2020 1:30 pmFíjalo a la parte superior del blogEnable AMPMover a la papelera3 revisiones

Enlace permanente

Categorías

Etiquetas

Imagen destacada

Extracto

Comentarios

Abrir el panel de publicar

  • Documento

Visita de Georgia Quintas (Abril 2015)

IMG_2773

…um pequeno relato sobre minha passagem na residência Demolición Construcción.

Como de forma sintética explicitar a experiência que tive em breves e intensos dias?

Posso dizer que deixei a casa, o convívio com Graciela, o ar de Cabana, o horizonte da serra cordobesa com a sensação de ter pesquisado muito, me dedicado com afinco às minhas leituras e anotações. Mas posso dizer que além do que esperava estudar foi uma oportunidade sobretudo de troca intelectual, de diálogos sensíveis com artistas – também residente ou que passam para deixar um abraço e matar as saudades – e de poder disfrutar de uma paisagem que nos ajuda a colocar as ideias em ordem. O lugar nos abraça, o convívio nos cafés da manhã fez-me pensar em mais reflexões.

Voltei com cadernos cheios de apontamentos, de textos iniciados, de novos livros, novas referências para pensar melhor sobre minha pesquisa.

Como pesquisadora agradeço pela acolhida da Graciela.

Como pessoa, sou grata por fazer amigos nessa residência e construir uma memória afetuosa deste lugar.

Georgia Quintas

http://www.olhave.com.br/

cordoba1

.cordoba2     f

residenta Velozo: comentarios sobre su experiencia en casa/Estudio B’atz’ (oct-nov 2014)

Minha vida no D/C

Ao buscar apoio estrutural para realizar vivências, pesquisas e produção de pensamentos e imagens, para a Segunda Afinação do projeto Senha Aberta, na Argentina, encontrei o Demolición/Construcción, através do apoio do ‘Memórias Reveladas’, do Arquivo Nacional do Brasil, e da Diretora do Arquivo Provincial da Memória, de Córdoba, Ludmila da Silva Catela.

Ao chegar à Argentina, fui recebida com afeto pela criadora e responsável pelo projeto D/C, Graciela de Oliveira.

Encontrei na residência artística o lugar ideal para perceber o som da natureza, o nascer e por do sol, a escuridão da noite; para dormir bem, cuidar da alimentação, convier com as outras pessoas residentes na casa, uma maravilhosa biblioteca que fica à nossa disposição, além, é claro, do apoio incondicional de Graciela em vários aspectos, notadamente no fornecimento de informações, contatos e trocas artísticas. É fundamental seu profundo senso de participação ativa na vida comunitária, desde seu núcleo familiar até a problemática mais complexa que envolve a humanização do ser humano.

O convívio com os outros residentes (Beatriz Pellegrino, Edgar Calei e Julieta Romano), foi fundamental – o sentir e interagir com o outro, quando tínhamos conversas longas e produtivas, e também ao fazermos refeições juntos e compartilharmos alimentos, cheiros, sons, imagens etc.

Durante 40 dias, de 03.10 a 13.11.2014, as dificuldades do meu projeto, que faz profundas escavações sobre o período mais obscuro da vida argentina (1976/1983 – última ditadura civil-militar), tive cooperação e total apoio de Graciela, que promoveu a interação do meu projeto com a comunidade, através de encontros e trocas de experiências, desencadeando aprofundamentos em meus processos perceptivos/criativos, quando minhas caminhadas para dentro e para fora de mim foram facilitadas pela energia criativa do lugar e das pessoas com as quais tive oportunidade de conviver, notadamente as mulheres que entrevistei e fotografei para o projeto.

Para mim, foram 40 dias de vivências em ‘site specific’, ‘time specific’…

O melhor lugar do mundo, para estar no momento da realização desta ‘afinação’ do Senha Aberta, foi, sem sombra de dúvidas o Demolición/Construccíon.

Eliane Velozo

DSCN1982

  DSCN1978    DSCN2002

   IMG_1964

Pablo Boneu, residencia en casa/Estudio B’atz’ (dic 2012-oct 2013)

Diptico_Sin Dios_baja

Mi participación de la residencia Demolición Construcción realizada durante el año 2013, fue una experiencia inolvidable y enormemente enriquecedora.
La introspección que propició la calma del lugar, el cariño y el intenso intercambio intelectual con los otros participantes y organizadores, me permitieron abordar una serie de experimentos visuales que fueron el comienzo de mi nueva producción de obras, recientemente exhibidas.

Desde mi regreso en México he dado continuidad a la labor que germinó durante la residencia D/C, explorando las posibilidades estéticas que me permite yuxtaponer, anudar y desgarrar las urdimbres que imprimo con mis fotografías. El resultado de este proceso es una obra que permite múltiples según la perspectiva -física y mental-del espectador. De esta manera intento evidenciar los límites de nuestra percepción que, junto con la inercia de nuestras creencias, configuran esa ilusión que llamamos realidad.

IMG_1208_recorte_bajaDSCN0494

  

DSCN0503 DSCN0501 DSCN0506

 DSCN0475 DSCN0477 DSCN0545

Boneu residió por 11 meses en casa/Estudio B’atz’

casa/Estudio B’atz’: residenta Agorreca nos cuenta…. (dic 2012-oct 2013)

DSCN7676.JPG  residentesmayo13  laura y pablo

LAURA AGORRECA (un guión en proceso…)

ESC 1. 
El barrio está despertando. Se oyen niños jugar. Una calle vacía, una hilera de árboles distantes entre sí. Ropa tendida que agita el viento.
Pasa una bicicleta, una señora va a trabajar.
Interior de una casa humilde. Se oye una moto pasar a lo lejos. Vemos un televisor encendido, a su lado cuelga improvisadamente una maceta con un lacito de amor, debajo de la mesa de TV hay diarios viejos sobre una caja de zapatos. En el mismo ambiente, la cocina: es precaria. La bajo mesada está tapada con cortinas que han perdido su color original bajo una vieja capa de grasa. Sobre la mesa han quedado tirados objetos de la noche anterior: un aspersor, un cuchillo, el teléfono, algunas migas, un trozo de pan, un repasador ajado, una caja de zapatos.
Se oye un disparo.
Las loras salen huyendo de la copa de los eucalíptus.
El cuadro queda vacío.
Comienza a oirse la respiración agitada de una niña.
Corre, de espaldas a nosotros, lleva los cabellos revueltos y las prendas algo embarradas.
Sale una mujer de su casa(también de espaldas a la cámara)y al verla grita
MADRE
«¡¿Qué te pasó, hija?!»
La niña se detiene frente a su madre, tiene la cara con barro y sangre
NIÑA
«Me pegaron mis hermanos»
 .
.
.
Laura Agorreca estuvo 11 meses en la residencia.

.

.

 Reunión con invitados y residentes, 14 de Octubre 2013

la foto 2_2_2_2

Casa/Estudio B’atz’: residente Blanc comparte su proceso (dic 2012 – sept 2013)

LEONARDO BLANC

DSCF3120 DSCF3144  DSCF3125

Es muy difícil expresar todo lo vivido en los últimos 6 meses.

La prioridad y gran objetivo en esta residencia es la escritura de mi tesis (Maestría en Antropología). A pesar que dedico el máximo de mis energías a esto, podría decir que es sólo una cáscara de lo que en verdad acontece en toda mi persona. Hay una acción paralela. La producción científica y algo más… Otra tesis. Todo aquello que ocurre en el día a día: la vida misma.

El contacto cercano con la naturaleza; artistas, vecinos de Cabana, amigos y familia; la tranquilidad de un espacio y un tiempo propicio para la reflexión; las horas entregadas al ejercicio físico y al empleo del cuerpo como herramienta de trabajo impulsa, lentamente a la realización personal. A raíz de todo, todos y mucho más, aquí florece inexorablemente la creatividad. Música, poesía, sabores, juegos y arte.

¿Quién eres?

¿Quién eres?

Acaso…

¿La casualidad misma?

Encarnada

como la reina de los rincones más infectos de mi espanto.

No lo explico.

Disolución que habita

mi locura cansada.

Una planicie

es menester.

Sobre la misma,

papeles rotos de un cuaderno usado.

Congelado afuera,

tibio adentro.

Velas que apagan

ocultan un hogar.

Yacen tres hojas secas en mi cama,

silencio de soledad

ruidosas al volar.

Pedazos de cristales parecen empañados,

engañan lo externo.

Sí.

Cree el amor,

y el amor aún no me cree.

En relación a mis proyectos de arte:

Desde enero de 2013 estoy involucrado en un proyecto artístico llamado «memorias de verde». Trabajo el cobre como material que representa la tierra y que es susceptible a oxígeno, al igual que los humanos. Las piezas tienen una superficie de 10 x 10 centímetros y recuerdan lo que más impulsa a mi vida “el amor”. La satisfacción y alegría es inmensa y solo es comparable con el sentimiento de gratitud para los anfitriones. La casa/estudio B´atz  es un verdadero santuario para el corazón y el espíritu de búsqueda.

Subapartado: "Tesis de Maestría en Antropología"

La tesis propone realizar un aporte desde la Antropología Social, a la comprensión del “fenómeno social” del golf en Córdoba. Con el objetivo de analizar las relaciones entre los diferentes actores que participan en dicho fenómeno, haciendo especial hincapié en la figura del caddie de la ciudad de Villa Allende, Córdoba, pertenecientes al sector popular. Es importante destacar que el caddie es la persona encargada de llevar los palos de golf de los jugadores durante un torneo, la práctica o el entrenamiento de ese deporte. Muchos de los caddies que desarrollan sus actividades en el club de la ciudad “Córdoba Golf Club” logran convertirse en jugadores profesionales de golf.

La expresión del golf en Villa Allende es un acontecimiento muy particular, complejo y poco atendido por las Ciencias Sociales. En esta ciudad nacieron y se desarrollaron dos de los mejores golfistas argentinos de los últimos 30 años, Eduardo “Gato” Romero y Ángel “Pato” Cabrera. Significativamente, ambos participaron en el oficio de caddie y son originarios de los barrios populares de Villa Allende.

El hecho de que existan dos jugadores profesionales campeones de numerosos títulos internacionales en un mismo país, o a lo sumo de una misma provincia, puede ser algo usual, pero que pertenezcan a una misma ciudad, relativamente pequeña, y hayan sido caddies nacidos en barrios populares, es un caso poco común que amerita ser investigado etnográficamente.

DSCN7509

Leonardo residió 10 meses

Leonardo Martín Blanc

1980 Córdoba, Argentina. Actualmente vive en la Casa/Estudio B’atz’)

Técnico Aeronáuticoen el ENET Nº 7 de la “Guarnición Aérea Córdoba” (1999),  cursó los dos años de Ingeniería (UTN  de Córdoba), En el año 2002 ingresa al Instituto Provincial de Educación Física (IPEF).  2007 obtiene el título de profesor de Educación Física y comienza a trabajar como docente adscripto en el IPEF. 2010 alcanza el título de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Durante el proceso de formación profesional, trabaja en escuelas deportivas de la Municipalidad de Villa Allende. En el año 2005, crea, coordina y dicta clases en la 1º escuela de Bike trial[1] del país, con la intensión de enseñar el armado, la reparación y el uso de la bicicleta como medio para el desarrollo integral de las niños/as y jóvenes. Al mismo tiempo participa como profesor y coordinador en la Asociación Civil CAYÉ, planificando y ejecutando proyectos educativos de corta, mediana y larga duración (2004 – 2007) en escuelas de la Provincia de Córdoba.. En los siguientes 3 años, realiza 3 viajes a Europa, dando continuidad a los estudios de grado..  A partir de las relaciones alcanzadas con otras culturas (europeas, asiáticas, americanas y africanas), se gesta el interés personal de observar y comprender a las personas: ingresa  en la Maestría de Antropología Social (FFyH UNC, 2010). En 2011 realiza el primer proyecto de arte-deporte con Demolición/Construcción: “Arte y bicicleta”, experiencia de deporte, arte e inclusión social, realizado en el Sitio de Memoria  “Campo de la Ribera”, ver  más en: http://demolicionconstruccion.com/arte-y-bicicleta/  
Actualmente trabaja como investigador independiente en su  tesis de Maestría Social.

[1] El Bike Trial es un deporte individual que nace en Europa en los ´70 e ingresa a América del Sur hace apenas unos años.
Es una disciplina ciclista que consiste en recorrer una determinada zona, sin que el cuerpo haga contacto con el entorno y en el menor tiempo posible.