Pablo Boneu, residencia en casa/Estudio B’atz’ (dic 2012-oct 2013)

Diptico_Sin Dios_baja

Mi participación de la residencia Demolición Construcción realizada durante el año 2013, fue una experiencia inolvidable y enormemente enriquecedora.
La introspección que propició la calma del lugar, el cariño y el intenso intercambio intelectual con los otros participantes y organizadores, me permitieron abordar una serie de experimentos visuales que fueron el comienzo de mi nueva producción de obras, recientemente exhibidas.

Desde mi regreso en México he dado continuidad a la labor que germinó durante la residencia D/C, explorando las posibilidades estéticas que me permite yuxtaponer, anudar y desgarrar las urdimbres que imprimo con mis fotografías. El resultado de este proceso es una obra que permite múltiples según la perspectiva -física y mental-del espectador. De esta manera intento evidenciar los límites de nuestra percepción que, junto con la inercia de nuestras creencias, configuran esa ilusión que llamamos realidad.

IMG_1208_recorte_bajaDSCN0494

  

DSCN0503 DSCN0501 DSCN0506

 DSCN0475 DSCN0477 DSCN0545

Boneu residió por 11 meses en casa/Estudio B’atz’

casa/Estudio B’atz’: residenta Agorreca nos cuenta…. (dic 2012-oct 2013)

DSCN7676.JPG  residentesmayo13  laura y pablo

LAURA AGORRECA (un guión en proceso…)

ESC 1. 
El barrio está despertando. Se oyen niños jugar. Una calle vacía, una hilera de árboles distantes entre sí. Ropa tendida que agita el viento.
Pasa una bicicleta, una señora va a trabajar.
Interior de una casa humilde. Se oye una moto pasar a lo lejos. Vemos un televisor encendido, a su lado cuelga improvisadamente una maceta con un lacito de amor, debajo de la mesa de TV hay diarios viejos sobre una caja de zapatos. En el mismo ambiente, la cocina: es precaria. La bajo mesada está tapada con cortinas que han perdido su color original bajo una vieja capa de grasa. Sobre la mesa han quedado tirados objetos de la noche anterior: un aspersor, un cuchillo, el teléfono, algunas migas, un trozo de pan, un repasador ajado, una caja de zapatos.
Se oye un disparo.
Las loras salen huyendo de la copa de los eucalíptus.
El cuadro queda vacío.
Comienza a oirse la respiración agitada de una niña.
Corre, de espaldas a nosotros, lleva los cabellos revueltos y las prendas algo embarradas.
Sale una mujer de su casa(también de espaldas a la cámara)y al verla grita
MADRE
«¡¿Qué te pasó, hija?!»
La niña se detiene frente a su madre, tiene la cara con barro y sangre
NIÑA
«Me pegaron mis hermanos»
 .
.
.
Laura Agorreca estuvo 11 meses en la residencia.

.

.

 Reunión con invitados y residentes, 14 de Octubre 2013

la foto 2_2_2_2

Casa/Estudio B’atz’: residente Blanc comparte su proceso (dic 2012 – sept 2013)

LEONARDO BLANC

DSCF3120 DSCF3144  DSCF3125

Es muy difícil expresar todo lo vivido en los últimos 6 meses.

La prioridad y gran objetivo en esta residencia es la escritura de mi tesis (Maestría en Antropología). A pesar que dedico el máximo de mis energías a esto, podría decir que es sólo una cáscara de lo que en verdad acontece en toda mi persona. Hay una acción paralela. La producción científica y algo más… Otra tesis. Todo aquello que ocurre en el día a día: la vida misma.

El contacto cercano con la naturaleza; artistas, vecinos de Cabana, amigos y familia; la tranquilidad de un espacio y un tiempo propicio para la reflexión; las horas entregadas al ejercicio físico y al empleo del cuerpo como herramienta de trabajo impulsa, lentamente a la realización personal. A raíz de todo, todos y mucho más, aquí florece inexorablemente la creatividad. Música, poesía, sabores, juegos y arte.

¿Quién eres?

¿Quién eres?

Acaso…

¿La casualidad misma?

Encarnada

como la reina de los rincones más infectos de mi espanto.

No lo explico.

Disolución que habita

mi locura cansada.

Una planicie

es menester.

Sobre la misma,

papeles rotos de un cuaderno usado.

Congelado afuera,

tibio adentro.

Velas que apagan

ocultan un hogar.

Yacen tres hojas secas en mi cama,

silencio de soledad

ruidosas al volar.

Pedazos de cristales parecen empañados,

engañan lo externo.

Sí.

Cree el amor,

y el amor aún no me cree.

En relación a mis proyectos de arte:

Desde enero de 2013 estoy involucrado en un proyecto artístico llamado «memorias de verde». Trabajo el cobre como material que representa la tierra y que es susceptible a oxígeno, al igual que los humanos. Las piezas tienen una superficie de 10 x 10 centímetros y recuerdan lo que más impulsa a mi vida “el amor”. La satisfacción y alegría es inmensa y solo es comparable con el sentimiento de gratitud para los anfitriones. La casa/estudio B´atz  es un verdadero santuario para el corazón y el espíritu de búsqueda.

Subapartado: "Tesis de Maestría en Antropología"

La tesis propone realizar un aporte desde la Antropología Social, a la comprensión del “fenómeno social” del golf en Córdoba. Con el objetivo de analizar las relaciones entre los diferentes actores que participan en dicho fenómeno, haciendo especial hincapié en la figura del caddie de la ciudad de Villa Allende, Córdoba, pertenecientes al sector popular. Es importante destacar que el caddie es la persona encargada de llevar los palos de golf de los jugadores durante un torneo, la práctica o el entrenamiento de ese deporte. Muchos de los caddies que desarrollan sus actividades en el club de la ciudad “Córdoba Golf Club” logran convertirse en jugadores profesionales de golf.

La expresión del golf en Villa Allende es un acontecimiento muy particular, complejo y poco atendido por las Ciencias Sociales. En esta ciudad nacieron y se desarrollaron dos de los mejores golfistas argentinos de los últimos 30 años, Eduardo “Gato” Romero y Ángel “Pato” Cabrera. Significativamente, ambos participaron en el oficio de caddie y son originarios de los barrios populares de Villa Allende.

El hecho de que existan dos jugadores profesionales campeones de numerosos títulos internacionales en un mismo país, o a lo sumo de una misma provincia, puede ser algo usual, pero que pertenezcan a una misma ciudad, relativamente pequeña, y hayan sido caddies nacidos en barrios populares, es un caso poco común que amerita ser investigado etnográficamente.

DSCN7509

Leonardo residió 10 meses

Leonardo Martín Blanc

1980 Córdoba, Argentina. Actualmente vive en la Casa/Estudio B’atz’)

Técnico Aeronáuticoen el ENET Nº 7 de la “Guarnición Aérea Córdoba” (1999),  cursó los dos años de Ingeniería (UTN  de Córdoba), En el año 2002 ingresa al Instituto Provincial de Educación Física (IPEF).  2007 obtiene el título de profesor de Educación Física y comienza a trabajar como docente adscripto en el IPEF. 2010 alcanza el título de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Durante el proceso de formación profesional, trabaja en escuelas deportivas de la Municipalidad de Villa Allende. En el año 2005, crea, coordina y dicta clases en la 1º escuela de Bike trial[1] del país, con la intensión de enseñar el armado, la reparación y el uso de la bicicleta como medio para el desarrollo integral de las niños/as y jóvenes. Al mismo tiempo participa como profesor y coordinador en la Asociación Civil CAYÉ, planificando y ejecutando proyectos educativos de corta, mediana y larga duración (2004 – 2007) en escuelas de la Provincia de Córdoba.. En los siguientes 3 años, realiza 3 viajes a Europa, dando continuidad a los estudios de grado..  A partir de las relaciones alcanzadas con otras culturas (europeas, asiáticas, americanas y africanas), se gesta el interés personal de observar y comprender a las personas: ingresa  en la Maestría de Antropología Social (FFyH UNC, 2010). En 2011 realiza el primer proyecto de arte-deporte con Demolición/Construcción: “Arte y bicicleta”, experiencia de deporte, arte e inclusión social, realizado en el Sitio de Memoria  “Campo de la Ribera”, ver  más en: http://demolicionconstruccion.com/arte-y-bicicleta/  
Actualmente trabaja como investigador independiente en su  tesis de Maestría Social.

[1] El Bike Trial es un deporte individual que nace en Europa en los ´70 e ingresa a América del Sur hace apenas unos años.
Es una disciplina ciclista que consiste en recorrer una determinada zona, sin que el cuerpo haga contacto con el entorno y en el menor tiempo posible. 

casa/Estudio B’atz: espacio para compartir procesos de trabajos creativos

En Villa Cabana, Sierras Chicas de Córdoba, la casa que fue nuestra vivienda familiar por 12 años, en un nuevo comienzo, se convirtió en un espacio abierto a la producción interdisciplinar, una residencia para compartir inquietudes de trabajo e investigación, reuniones gastronómicas, talleres, seminarios y todo lo que seamos capaces de dar-recibir, entre los que aquí el azar reúne. La llamamos

casa/Estudio B’atz’

Fue inaugurada el 12 de Diciembre del año 2012 (día del Nahual 8 B’taz’ del calendario Maya que fue mundialmente proclamado como el día del fin, B’atz’ significa Hilo y el  número 8: nuevo comienzo,  infinito, arte y alegría.*

El primer residente, un nómade de origen Inglés:  Daniel Blacwellescritor y músico, llegó antes del supuesto final y luego de  una extensa gira que realizó por el país, incursionando en todo género de ambas disciplinas (entre otras actividades).

Dejó colgado en la Web varios vídeos de su producción musical, que realizó en un tiempo que fue inmediatamente previo a la inauguración de la casa (Daniel no llegó a habitar la casa/Estudio, vivió un par de semanas en la aún no terminada casa nueva,  próxima a la actual residencia)

ver más sobre este tierno, inteligentísimo y simpático personaje en: http://monoyamono.bandcamp.com/

DSCN7473 DSCN7488 DSCN7501 DSCN7507

Apertura  oficial de la casa con los tres primeros residentes

Laura Agorreca – Pablo Boneu – Leonardo Blanc

12 12 12

la foto 4 DSCF1444 DSCF0647  DSCF0654 DSCF0668 DSCF0656  la foto 4_3 la foto 3_2_2_2

la foto 3

la foto 3_4 la foto 1_4DSCF0720.JPG

Acción lúdica propuesta por Leonardo Blanc,la noche del 12-12-12

* ver más sobre el significado del nahual 8 B’atz en; http://mayatecum.com/significado-waqxakib-batz/

Reunión con Club de lectura las Liebres, en Villa Cabana.

        

        

Nos reunimos en casa de Jorge Naparstek (quien vive a 2oo metros de la casa/Estudio B’atz’ y hemos concurrido juntos a varias lecturas del Club en Córdoba) el  Sábado 2 de junio 2012, de 14 a 20 hs

luego de una caminata por la Villa y la costa del arroyo Cabana, cada uno leyó lo que seleccionó para compartir.

Leí en este encuentro, para hablar de lo artístico como elección de manera de vivir, Nan Goldin en un ejemplo en eso de reconocernos dentro de nuestro contexto y mostrar nuestras elecciones como opciones válidas: «BALLAD OF SEXUAL DEPENDENCY» de NAN GOLDIN (Texto de presentación de su libro de fotografías escrito por ella)

(para quien lo quiera tenemos traducción de Sandra Siviero, solicitarla por mail: demolicionconstrusccion@gmail.com)

 

"Phronesis criolla" (Residencia La Perla): proceso


informes semanales de proceso de trabajo en la residencia (del 23 de Mayo al 23 de julio 2011) desde la mirada D/C.


SEMANA 1: del 26 de Mayo al 2 de Junio 2011


Hoy 2 de Junio 2011, cumplimos la Primera semana de trabajo en La Perla!

Comenzaron sus residencias:

Christina Ruf y Ariel Dávila (Bineural monokultur), Gabriela Halac, Lucas Di Pascuale y Jorge Villegas.

Soledad Sánchez Goldar y Graciela De Oliveira (las coordinadoras que sobre todo coordinan por ahora)

Todo va fluyendo, nos vamos relacionando con las personas que aquí trabajan y vamos lidiando con el «objeto».

Agradecemos la amabilidad y disposición de todos los integrantes del Espacio La Perla. Esta semana almorzamos juntos el día lunes, día que el espacio está cerrado al público y están más relajados con las visitas, aunque todos los días nos avisan cuando van a comer, es muy lindo verlos compartir este momento juntos en el comedor, verlos cocinar en la cocina, y sentirse invitados!

Estamos subiendo fotos al Facebook de D/C… tratamos fomentar un diálogo por este medio, para que puedan ir mandando comentarios para compartir entre todos, a veces contamos con momentos de tranquilidad y podemos mandar algún pensamiento, todo aporta: los iremos recopilando.

Esta semana estuvimos visitando la «oficina» del colectivo «Hilando Las Sierras» en Casa Azul de Río Ceballos (http://www.hilandolassierras.org/), quienes comenzarán mañana su residencia (tramos de conseguir un espacio más en La Perla para que puedan trabajar tranquilas), siempre es muy bueno charlar, aclarar dudas y mal entendidos. Siento que es muy sano hablar abiertamente, honestamente y sin temor a lastimar. En este aspecto valoro mucho la confianza (y libertad) que ha tenido Emilio en su guía, y aunque algunos opinen que fue un poco fuerte con algunas apreciaciones personales, yo particularmente valoro este tipo de comunicación que hacen que el locutor no teme develarse, está en uno tomar y/o juzgar lo que otro en su derecho a la libre opinión pueda decir. La postura correcta, el quedar bien, no es de nuestras premisas, ya que muchas veces se cortan caminos yendo al choque entre nosotros (en este aspecto me siento cerca de Emilio). Las diferencias son bienvenidas en este proyecto.

Pido disculpas públicas en particular a Hilando Las Sierras y en general a todo aquel que considere agresivas mis opiniones, realmente no son personales con ninguno, soy resultado (uno más) de una historia personal y social. Por momentos las cosas me resultan muy complejas, no sé cómo tomarlas y menos aún como expresarlas (no soy escritora y no cuento con mucho tiempo generalmente para revisar lo que escribo). Ojalá podamos compensar nuestras limitaciones como proyecto coordinador con todo lo que este encuentro y residencia pueda generar en los participantes (de hecho siento que ya valió la pena!).

Hoy ha venido conmigo Arlan Londoño a visitar el sitio, un artista colombiano que vive en Canadá (www.e-fagia.org) él está en la residencia de la ciudad de las Artes por otro proyecto, me dijo que está muy vinculado al colectivo de mujeres de su país («la ruta pacífico de las mujeres») y le gustaría ponerlas en contacto con grupos similares de aquí, le dije que Hilando Las Sierras vendrían los viernes y vendrá mañana a verlas.

Gracias a todos, Graciela





Informe segunda semana de Residencia.

10 de junio de 2011

Entre días nublados, helados y días de sol más cálidos pasamos la segunda semana de residencia, a la cual se sumaron Pablo Baur y Yanina Germán.

También visitaron el sitio Arlan Londoño, Julieta y Sky, artistas residentes en Canadá que presentaron sus trabajos en La Cúpula, un espacio independiente de Córdoba, Gabriela Halac comenzó así una prueba de sus visitas a La Perla, en un lunes completamente helado y en el que casi caía agua nieve, Arlan explicó en inglés a Sky lo que recordaba de su visita anterior, fue muy interesante, ya que es la tercer visita que realizo a todo el sitio (esta vez sin un guía del Sitio de memoria) si no que como Arlan aportamos algunos recuerdos de las visitas que Emilio hizo con nosotros anteriormente.

La oficina que La Perla nos brinda está cada día más concurrida y habitada, con Bineural Monokultur, Jorge Villegas, Pablo y Yanina, Gabriela, Hilando las sierras, son interesantes los diálogos que se generan y el material que está circulando.

Gabriela gestionó con Emiliano, el director del sitio de memoria, una charla sobre los sobrevivientes, el trabajo que se realizó con ellos desde el sitio, una especie de entrevista a la que tuvimos la posibilidad de acceder, muchas gracias Emilio por ese momento y muchas gracias Gaby por activarlo.

Continuamos los preparativos para la semana que viene ya que los primeros visitantes llegarán el miércoles 15, diseño de gráfica con la programación, etc, cuestiones prácticas para la difusión de todas las actividades.

Cerramos las fechas de exposición de la Muestra de Luis Camnitzer para La Perla, El Campo de La Ribera y el Archivo Provincial de la Memoria, sin dudas un aporte muy valioso que Luis realiza con este proyecto y los sitios de memoria, la muestra en cuestión se llama Memorial.

Yamil Burguener nos informó los avances de su proyecto desde su hogar ya que fue padre antes de comenzar las residencias, aunque seguramente contaremos con su presencia en la residencia en poco tiempo.

Carolina Vergara fue mamá, Bienvenida Margarita! Postergamos su residencia para Julio.

El lunes comimos sopa paraguaya que preparó Graciela que estaba deliciosa, lindos los almuerzos con la gente del sitio, muchas gracias por estar abiertos a recibirnos en su tiempo de comida.

Esperamos que Eugenia se recupere pronto, mucha energía.

Matheus nos escribió, falta muy poco para que venga y propone una plataforma en wordpress para que todos podamos ir subiendo imágenes y textos sobre la residencia, una idea muy bien recibida por nosotras y ojalá todos tengan ganas de participar, es un buen espacio de diálogo e intercambio teniendo en cuenta que no estaremos yendo todos los 2 meses a La Perla.

Como estuve algunos días en cama, si alguno de los residentes tiene algo más apara aportar será muy bienvenido!

Muchas gracias a todos por esta nueva semana de intercambio, de diálogo, es muy valioso para nosotras contar con la participación de todos ustedes.

Un fuerte abrazo. Soledad


"Phronesis criolla" (Residencia La Perla) 2011



Demolición/Construcción proyecto 2011 *


“Phronesis criolla (Residencia La Perla)” **



Invitados confirmados a la residencia en Sitio de memoria La Perla

a realizarse en Junio/julio 2011:



Proyecto Comalapa

Guatemala – http://www.fulbrightgapunchecked.com/artistas/edgarcalel/Edgar Calel

Guatemala –://www.fulbrightgapunchecked.com/artistas/fernandopoyon/ Fernando Poyon

Guatemala –://www.fulbrightgapunchecked.com/artistas/angelpoyon/Angel Poyón



Proyecto Conflicta!

Chile – http://www.conflicta.cl/Macarena Perich Rosa


Bolivia – http://www.alejandradorado.blogspot.com/Alejandra Dorado

Honduras – http://www.consultoresartesa.com/es/artistasAdan Vallecillo

Venezuela – http://antesdenadaydespuesdetodo.net/es/index.htmlAidana María Rico

Argentina – www.yamilburguener.com.arwww.deptorec.com.arYamil Burguener


Proyecto Bineural Monocultur

Argentina – www.bineuralmonokultur.comChristina Ruf * Ariel Dávila


Participación especial de: Rosina Cazali

(primera curadora en participar como residente de un proyecto D/C) ***


España Luis Aráujo

Autor convocado por CCEC


España – http://www.233art.com Ramón Blanco Barrera


Artista investigador de ARTE-DDHH-SOCIEDAD



Seleccionados «Phronesis criolla (encuentro horizontal interdisciplinar)» realizado en CCEC a fines de Abril:

Ana Carolina Vergara

www.gabrielahalac.wordpress.com Gabriela Halac

www.lucasdipascuale.com.ar Lucas Di Pascuale

Jorge Villegas

www.hilandolassierras.org Hilando las Sierras

Mateus Knelsen

Pablo Baur y Yanina Germán


Escritores:

Eugenia Almeida

Emilia Slauvinen

Lautaro Vetivegna

Juan Pablo Amaya Paz



Proyecto Demolición/Construcción:

https://sites.google.com/site/soledadsanchezgoldar/Soledad Sánchez Goldar

http://www.gracieladeoliveira.com/dc/Graciela De Oliveira











“Phronesis Criolla (Ex-centros Clandestinos de detención, Córdoba)”
Coordinado por Graciela De Oliveira y Soledad Sánchez Goldar

Comenzamos las investigaciones a fines del 2009 para desarrollar lecturas del presente de los actuales Sitios de Memoria, Ex Centros Clandestinos de detención (ExCCD) utilizados durante la última dictadura militar en la ciudad de Córdoba, Argentina en los años `70, para demoler personas que consideraban subversivas por su ideología. Hoy son lugares simbólicos que permiten que tengamos una idea de lo que fue la demolición social, educacional, histórica, cultural, económica Y también albergan la continuidad de lucha de personas que clama porque la demolición de la memoria pretendida por los grupos de poder del país termine, para construir los hechos históricos incluyendo la voz de sus víctimas, pidiendo justicia por sus familiares asesinados y junto a un mayor números de personas trabajan para generar conciencia democrática y difundir la historia negada y manipulada.

En los años siguientes al fin de la dictadura esta demolición de personas ha sido acallada por los sucesivos gobiernos democráticos, en contra peso al trabajo sin descanso de organismos de Derechos Humanos, formados en su mayoría por familiares de los desaparecidos y expresos políticos que recientemente están logrando canalizar sus denuncias en el sistema judicial.


“Phronesis criolla” propone generar encuentros interdisciplinarios para reflexionar sobre el presente de los ExCCD y aportar mediante talleres y residencias artísticas. Durante 2010 participaron artistas locales y extranjeros en la lectura del ExCCD “Campo de La Ribera”, en el actual Archivo Provincial de la Memoria (ExCCD D2, parte del Cabildo histórico ubicado frente a la plaza central y junto a la catedral) y una visita al exCCD “Casa de Hidráulica”, ubicada en una villa turística serrana, fuera de la ciudad.

Para 2011 pretendemos desarrollar la lectura del exCCD “La Perla”, ahora sitio de Memoria y uno de los más emblemáticos de la Provincia de Córdoba que funcionó como campo de concentración. Realizaremos allí una residencia para invitados de diversas disciplinas y países latinoamericanos especialmente (prevista para Junio y Julio) para indagar sobre este exCCD y las posibles derivaciones que este objeto arquitectónico y su historia puedan desencadenar en cada participante, proponiéndoles la concreción de una obra en la manifestación que consideren necesaria, con las únicas condiciones de abrirse al diálogo y no intervenir físicamente los edificios.



(fotografías de archivo La Perla)


Con esta propuesta las coordinadoras tienen como metas:

Relacionarse desde el campo del arte con el extraordinario trabajo que vienen realizando desde la dictadura las asociaciones de Derechos Humanos, principalmente en el contexto local, poniendo en debate la efectividad del accionar artístico en relación a lo social y político, para crear nuevas vías de comunicación a partir de experiencias concretas en los exCCD.

Hacer una lectura de la presente situación del ex-CCD La Perla, a través de una actividad interdisciplinar que promueva el diálogo y una actitud relacional con otros países de Latinoamérica, promoviendo encuentros de grupos humanos conformados por artistas invitados exteriores al objeto y toda persona vinculada que tenga interés en participar de esta propuesta horizontal.

D/C trabaja desde el supuesto de que las demoliciones están vinculadas, en cambio las construcciones están dispersas en diferentes grupos humanos separados por cuestiones ideológicas, disciplinares, campos de trabajo, grupos sociales, etc. nosotros proponemos un trabajo mediador “entre dos” con herramientas y lenguajes artísticos, abierto a la comunicación y participación de otros interesados en la indagación y realidad abordada cada vez.



* Demolición/Construcción
es un proyecto interdisciplinario que acciona en el campo del arte, tomando como punto de partida para cada programación ‘una demolición’ como objeto para pensarse. La primera instancia convocada por Graciela De Oliveira propuso trabajar sobre la demolición arquitectónica como resultado de otras encadenadas (demolición social, política, institucional, etc.). Hicimos cinco manifestaciones colectivas en una casa destinada a la demolición entre 2007-2009 publicados en :: demolición / construcción :: realizados con el apoyo de AECID + CCEC, asesorados por Gerardo Mosquera y la colaboración permanente de Luis González Palma.

“Phronesis Criolla” es la segunda instancia de Demolición/Construcción y está coordinada por Graciela De Oliveira y Soledad Sánchez Goldar. Proponemos como disparadores en este proyecto los ex Centros Clandestinos de Detención de Córdoba. En 2010 realizamos tres experiencias y fue muy importante la visita de Luis Camnitzer, su mirada de cerca nos aportó tanto para crecer como para reflexionar nuevas posibilidades en cuanto a la efectividad y comunicación del arte en campos políticos y sociales. «Phronesis Criolla» cuenta además con el valioso apoyo de la Prince Claus Fund de Holanda para 2011.






** Más información sobre el Sitio de Memoria La Perla:

la_perla

http://www.apm.gov.ar/content/ex-ccd-la-perla



*** Rosina Cazali:

Es crítica y curadora de arte. Trabaja y reside en Guatemala.

Realizó estudios de Licenciatura en Arte en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Fundadora del proyecto La Curandería y cofundadora del espacio para el arte contemporáneo Colloquia. Ha participado como curadora por Guatemala en la Bienal de São Paulo, Bienal del Caribe, Bienal Iberoamericana de Lima, y como coordinadora adjunta para el proyecto Octubreazul de Guatemala 2000. Curadora de la 7ª Bienal de Panamá, 2005; colaboradora para el proyecto Mapas Abiertos, fotografía contemporánea de Latinoamérica, 2003; curadora para Estrecho Dudoso, organizado por Teorética en San José, Costa Rica, 2006, con la exposición Margarita Rita Rica Dinamita, obra de Margarita Azurdia. Ha asistido a distintos encuentros de críticos de arte como los Diálogos Iberoamericanos de Valencia; el Primer Simposio de Prácticas Curatoriales Temas Centrales (San José, Costa Rica); encuentro Curatorial Practice and Criticism in Latinamerica, organizado por el Centro de Estudios Curatoriales, Bard Collage, Nueva York; encuentro Sin Título, organizado por el Blanton Museum, Austin, 2006; en las mesas de discusión convocadas por ARCO 2006. Recientemente participó como visionadora de la sección DESCUBRIMIENTOS en Photo España, 2006; y como ponente en encuentros convocados por Documenta de Kasell en México DF y El Cairo. Fue directora del Centro Cultural de España en Guatemala (2003-2006). Actualmente trabaja como curadora independiente y conforma el proyecto No Lugar. Es columnista para la sección cultural de El Periódico. Actualmente es columnista y ensayista para la sección cultural y suplemento cultural El Acordeón de El Periódico y conforma el proyecto de documentación de arte contemporáneo NO LUGAR en la ciudad de Guatemala. Es asesora del proyecto Ultravioleta. En 2010 recibió la Beca John Simon Guggenheim para la investigación del arte contemporáneo en Guatemala, de 2000 a 2010.



SOBRE LOS PARTICIPANTES QUE VIENEN DEL ENCUENTRO EN CÓRDOBA

lamentablemente volvió a desaparecer esta entrada

(cuando la estábamos actualizando luego de poner «publicar entrada»)
hasta que solucionemos otro servidor, subiremos solamente textos.



“PHRONESIS CRIOLLA (ENCUENTRO INTERDISCIPLINAR HORIZONTAL):


Organizado y coordinado por:

GRACIELA DE OLIVEIRA + SOLEDAD SANCHEZ GOLDAR


(28-29 Y 30 DE ABRIL 2011) Testigos invitados para dar su opinión del encuentro:

BINERURAL MONOKULTUR – VIVIANE GANDRA – LUIS GONZÁLEZ PALMA


PARTICIPANTES:


ANA CAROLINA VERGARA escenógrafa – directora de arte

soy de la generación que lleva los años de la dictadura en el cuerpo, en la sangre, el la leche que tomamos cuando éramos bebes y desaparecían, torturaban, a nuestros tíos, amigos de nuestros padres. Y así sin darnos cuenta… teniendo apenas meses nuestros cuerpos conocieron el dolor, el miedo, la lucha…

GABRIELA HALAC: Escritora

Me interesa el abordaje interdisciplinar del proyecto demolición construcción, la dinámica y el abordaje conceptual que plantea. Creo que brinda una posibilidad de participar de un espacio de pensamiento colectivo desde donde se auspicia el cruce arte/política, teoría y práctica, demolición y construcción de ideas, procedimientos y prácticas artísticas. Fundamentalmente me interesa participar de un espacio de diálogo, investigación y producción artística vinculada al tema de la memoria y la política, que son los ejes de mi trabajo en los últimos ocho años. www.gabrielahalac.wordpress.com

LUCAS DI PASCUALE: Artista visual

Interés en realizar el taller: He realizado diversos proyectos que dialogan con la historia argentina. Algunos ligados a la época de la última dictadura militar; sus precedentes y consecuencias: HIJOS, H31, Apunte Daleo, Chocolates Argentinos, PTV, LOPEZ, más en: http://www.lucasdipascuale.com.ar. Me interesa sobremanera pensar sobre la ausencia de personas y la responsabilidad que nos cabe en ello a cada uno. “Mi padre fue una figura ausente sentado en ese jeep o sentado en la mesa de la cocina de nuestra casa; ausente por lo menos, en el sentido de lo que un niño necesita como padre. Pero nadie se llevó a mi padre, no vinieron por la noche a nuestra casa rompiendo todo y robando, no se lo llevaron encapuchado y tampoco fue torturado. Nadie preguntó por él dando vueltas a la plaza. Mi padre, Diego Jorge Di Pascuale decidió no estar, fue responsable individual de su ausencia. No tuvo nada que ver el gobierno de nuestro país, los argentinos no somos responsables de que haya estado sentado en ese jeep o en la mesa de un bar.” Extracto de texto que escribí para: Treinta ejercicios de memoria a treinta años del golpe. Buenos Aires: Eudeba: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina.

COLECTIVO: HILANDO LAS SIERRAS

intervenciones públicas. Hilando las Sierras es una organización integrada por mujeres con diferentes tipos de formación y experiencia, ligadas al arte y la cultura, que promueve un activismo constante, en la esfera provincial y nacional, ligado a la promoción y defensa de los derechos de las mujeres. Utilizando el espacio público como lugar de debate sobre la función del arte y su capacidad de producir cambios.

LAUTARO BENTIVEGNA: Periodista.

Interés en realizar el taller: Me interesa realizar el taller porque particularmente me interesa la discusión en torno a la relación Arte – derechos Humanos. Además formé parte del equipo de Será Justicia (periódico impulsado por lo organismos de Derechos Humanos de Córdoba) que siguió los juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en la última dictadura. Soy periodista, me gusta escribir y punto.

DANIEL GONZALEZ XAVIER: Curador independiente, gestor cultural, artista sonoro y activista.

Interés en realizar el talle: Soy gestor cultural, artista y curador brasilero radicado en Córdoba y colaborador del consulado general de Brasil en Córdoba. Mis proyectos tienen perfil interdsciplinar y orientación socio-cultural y critica…algunos los hago independiente y otros en el ambito institucional, ambos los casos si mantiene la vocación activista, critica y socio artística.

Por ejemplo: soy creador de la línea de investigación artística, teórica y independiente RUIDOCRACIA, sobre el potencial político del Ruido en las artes y sociedad. Entre 2005 y 2008 realicé proyectos con el centro de arte, tecnología, ciencia y sociedad Medialab-Prado en Madrid como mediador cultural y coordinador de actividades. Actualmente coordino actividades culturales relacionadas con la educación, inclusión digital, arte y tecnología junto a la agencia española de cooperación internacional. Además estoy cursando el doctorado en Arte de la Universidad Nacional de Córdoba. Con esta descripción de parte de mi trayectoria quise dejar evidente el hecho de que mi trabajo esta permeado por una dimensión socio-cultural comprometida con cuestiones de derechos humanos y culturales sea en su faceta institucional o independiente. Espero participar del taller y compartir experiencias pero sobretodo acceder a materiales y herramientas conceptuales que me permitan desarrollar una praxis innovadora en esta área. Gracias por la atención.

JORGE VILLEGAS: Director Teatral-Dramaturgo

Interés en realizar el taller: Desarrollo en mi campo específico como dramaturgo y director teatral una línea que podría identificarse con el Nuevo Teatro Político Latinoamericano-proyectojudiciales.blogspot.com-entendiendo a éste como un discurso lleno de lecturas posibles, múltiple en sentidos y político también en la forma. Desarrollar, hacer, un trabajo con especificidad en un Ex centro Clandestino de Detención aportaría mucho a mi elaboración como artista y como ciudadano.

EUGENIA ALMEIDA: Literatura

Interés en realizar el taller: Quisiera compartir un espacio de encuentro para reflexionar y debatir sobre la relación entre el arte y la memoria, como un camino de construcción. Me interesa, especialmente, poder encontrarme con artistas que se sientan motivados por la misma búsqueda. Hasta ahora he tratado de recorrer, en mi trabajo literario, el lazo entre la Historia, las historias personales, la memoria social y las memorias individuales. Ese recorrido, aunque atravesado de compañías, ha sido en soledad. Busco, ahora, un espacio para compartir esas preguntas.

AMAYA PAZ JUAN PABLO : Medico – interesado en antropología y arte

Interés en realizar el taller: Entender,…una historia personal heredada, una historia personal construida por mis creencias y emociones, una historia vinculada con los derechos, mios y de los otros,…»desaprender lo heredado, para volver a prender»…gracias.

EMILIA ZLAUVINEN: Estudiante de Licenciatura en Teatro (Tesista)

Interés en realizar el taller: Desde siempre me ha interesado la relación arte-política y su vinculación, en especial, con los DDHH. En la actualidad me encuentro realizando mi Tesina de Lic. en Teatro, donde abordo la problemática de la politicidad en el Teatro hoy. Asimismo realizo actividades de extensión, donde trabajo en Talleres de Promoción de Derechos Humanos en la Cárcel de mujeres de Bower, entre otras.

Por todo esto, creo que esta instancia sería un gran aporte a mi formación en estos ejes temáticos, para seguir reflexionando en torno a la problemática de los DDHH y del Arte hoy; y acercar estos cuestionamientos a la sociedad.

PABLO BAUR: Cineasta

Interés en realizar el taller: Estoy trabajando un proyecto cinematográfico sobre la Perla, quiero Re-presentar el Campo de concentración a través de un ensayo audiovisual que, mientras nos conecta sensorialmente a las vivencias más significativas, permita plasmar una idea acerca de cómo mirar el horror.

MATEUS KNELSEN: Diseño, investigación, docencia, proyectos artísticos

Cursando Maestría en Diseño Comunicacional en la Universidad de Buenos Aires. Graduado en Diseño Digital por la Universidad Anhembi Morumbi (San Pablo, Brasil), investigador e diseñador de instalaciones e interfaces que mezclan diferentes medios. Participó en cuatro ediciones del Festival Internacional de Linguagen Electrónica (FILE), en San Pablo y Rio de Janeiro, en la categoría Media Art. Hizo parte del equipo vencedor del premio de Medios Locativos del Vivo Arte.mov09 con el trabajo CultureRobot4.0. Dio talleres junto a la Universidad Anhembi Morumbi (San Pablo, Brasil), al Museo de la Imagem y del Sonido de San Pablo (MIS-SP), al Instituto Cervantes, al espacio Trackers de San Pablo, y al proyecto Oi Kabum, en Rio de Janeiro. Fue también orador en el 8o Congreso de Pesquisa y Desarrollo en Diseño, en la Universidad Senac Interlagos de San Pablo, en octubre/2008.

Interés en realizar el taller: Tengo un proyecto en que deseo discutir la identidad colectiva difundida macizamente por los medios de comunicación y herramientas de sociabilidad en red, y como estas interfaces interfieren en la capacidad que uno tiene de actuar críticamente en su cultura o de ejercer su potencial o derecho de expresión. O sea, en un tiempo de hiper-democracias y de discursos entusiastas acerca de la pulverización de los polos de emisión de información – gracias a la popularización de los aparatos electrónicos digitales -, mi intención es cuestionar hasta que punto este tipo de contexto confiere al individúo más potencialidad en su ciudadanía/capacidad de expresión/actuación política, o si no podemos hablar de una híper-democracia comunicativa que soporta una identidad colectiva fácilmente manipulada por los medios, interfaces y demás herramientas culturales que pueden servir a un discurso publicitario y retórico.

MAILIN CELINA ADARO MARCO DEL PONT: Estudiante de cine

Interés en realizar el taller: Me interesa el cruce entre el arte y la política especialmente desde el discurso audiovisual. Además hace unos años que integro la Comisión de la Memoria de la Escuela Manuel Belgrano, donde trabajamos temas que tiene que ver con los DD.HH.



DEVOLUCIONES POSTERIORES AL ENCUENTO E INTENCIONES PARA LA RESIDNECIA LA PERLA:



PABLO BAUR

-La Perla – notas para un ensayo cinematográfico-

Del compromiso con la obra.

A partir de la visita al Centro de Detención Clandestino de La Perla, de reconocer ruidos, olores, mirar lugares, volver a ver y aprehender el espacio; Me afirmo en el compromiso para con una idea, con un proyecto, con una forma de mirar.

Miro y observo, lo hago una y otra vez, me quedo con este mirar, intento reflexionar, sentir, oler y vuelvo a mirar. Lo hago desde que entro al espacio, hasta que nos vamos.

Partimos de lo que no hay, buscando una mirada nueva, una mirada cinematográfica desde un presente desde el cual indagar, digerir, una pasado, de saber que nos negamos a una mirada explicativa, hegemónica, de arriba hacia abajo, datos, datos, anécdotas, héroes y traidores, más anécdotas, traidores y héroes… basta…

Hoy mientras mirábamos el espacio me reafirmaba en nuestra propuesta.

Una pulsión interna me empuja, me impulsa a sentir la necesidad de mirar, de mirar hacia un no lugar, de ejercitar la memoria y nuestra inteligencia, profundizando el mirar, buscando entre los intersticios de ventanas, vidrios rotos, esquinas y muros.

Y desde esa nada, surge el crear, desde la negación de lo ya visto, desde un no lugar, desde una cartografía de los sentidos, desde el compromiso para con uno mismo, con un sentir que se afirma, que solidifica en la propia necesidad de hacer, de sumergirse ahí, en el Espacio y no salir hasta tener una prueba de esa propuesta.

Ese, es el sentir, me apropio del espacio, de la propuesta, me apropio de otras miradas, otros conceptos, los hago míos, los degluto, los digiero para mi, para mi obra. Ya es mía, ya está en mí, de aquí parto, me muevo, me movilizo, pienso y hago.

Este soy yo, y frente a una realidad dada, la aprendo, la comprendo, la comparto, la desmenuzo, la miro, y la vuelvo a mirar.

Quiero hacer una película -yo hago películas, este soy yo y esto me recorre, desde este lugar no tengo dudas, me comprometo con lo que siento. Me comprometo con una obra cinematográfica.



CAROLINA VERGARA

Morbo – revancha – (culpa).

Ir ante todo, entrar al lugar del horror, poder entrar, lugar oscuro, frio, recuerdos imaginados, necesidad de tener detalles.

En donde y por donde pasa el morbo? Qué necesidad tengo de entrar? Para que?

Modificar.

Inspiración.

Culpa.

Que pretendo encerrándome en un centro clandestino de detención?

Revancha.

Risas, alguien se está riendo.

Quién será?

Un milico, un prisionero?

El que limpia?

El locutor de la radio?

La mujer del milico?

Quién se reía?

De qué?

Los niños corren por la plaza con sus padres, padres que los robaron y los quieren como verdaderos hijos.

Se ríen, están felices, ellos en su ignorancia, ellos por su logro.

Salvar al hijo de enemigo.

Ahora me toca cagarme de risa.

Por cada hijo recuperado.

Me rio.

Por cada nuevo juicio.

Me rio.

Por cada perpetua que escucho.

Me rio.

Por cada muerte de un milico.

Me rio.

Esta vez entro a reírme. Es mi revancha, (mi culpa), es mi morbo.



EUGENIA ALMEIDA

Devolución del Taller “Phronesis criolla”.

El encuentro fue de una riqueza totalmente inesperada.

Mis expectativas eran altas: reunirme con otras personas para conversar sobre temas que siempre me han inquietado. Sin embargo, lo que sucedió fue mucho más allá. Me encontré con una experiencia sobre el cuerpo: asistir (en todos los sentidos de esta palabra) a una demolición (de lo que esperaba, de lo que creía, de lo que planeaba). Una demolición que alivió y liberó. Y ese alivio y esa liberación no pasaron por las palabras sino, insisto, por el cuerpo.

Creo que las experiencias más profundas, esas que subvierten todo, ocurren en un lugar en el que las palabras solo funcionan como un bastón de ciego: golpean algo, nos dicen algo sobre el espacio, nos ayudan a ubicarnos (siempre por poco tiempo) en esa incertidumbre. Ya no sirven para nombrar, porque eso que sucede no tiene nombre (aunque ahora, provisoriamente, puedo llamarlo “Demolición / Construcción”).

Como una maza que golpea, abre una grieta y deja pasar la luz, así fueron muchas de las cosas que oí en el encuentro. La frase de Gabriela Halac (“crear un dispositivo para perder el control del discurso”) fue, posiblemente, el golpe más fuerte, el que más luz trajo.

Soledad y Graciela me deslumbraron sosteniendo con cada gesto del cuerpo la propuesta. Ese no saber (ese estar abiertos), esa serenidad, esa confianza en lo que sucede, movieron en mí cosas muy muy profundas. La frase de Soledad (algo así como “No hay fracaso posible, va a pasar lo que tenga que pasar”) se hace presente todo el tiempo.

El haber gestionado este proyecto (con todo el trabajo, las limitaciones, el papelerío y la burocracia que a veces exigen estas gestiones) y luego usar lo conseguido para permitirnos trabajar con tanta libertad es algo que me parece revolucionario. Romper con los espacios individuales justamente permitiéndolos y dándoles todo el aire que necesitan. Creo que la decisión de no seleccionar tres proyectos como se habían planeado inicialmente habla de esto, de lo que Demolición/Construcción pudo generar en el grupo de trabajo del Taller.

En el plano más personal, siento que participar en esos tres días de encuentro fue el inicio de una larga demolición. La demolición de mis certezas. Y eso es algo que se agradece.

CARTA DE INTENCIÓN: A partir de lo compartido en el taller “Phronesis criolla”, mi intención es trabajar (desde la escritura) en relación a las personas que trabajan hoy en La Perla. Cómo esas personas ocupan el espacio, como el espacio los ocupa, cómo los acompaña cuando no están en él, como lo que está “fuera” de La Perla ingresa en el trabajo que se hace allí.

Creo que este aspecto del Espacio de memoria reúne el pasado y el presente de un modo vivo. Estoy especialmente interesada en los modos en que el lenguaje y el discurso atraviesan el “estar trabajando” (y no el “trabajo en sí”) que se hace en La Perla.

Aunque el proyceto se impone como tentación, después de lo vivido en el taller prefiero no apresurarme y darle espacio a lo que surja al estar allí. Dejar que lo que pase vaya moldeando aquello que puede escribirse y cómo…




EMILIA ZLAUVINEN

Experiencia/Experiencias/Inquietud/Inquietudes/Devolución/Devoluciones

Estar allí.

Pararse.

Mirar.

Mirar bien.

Pararse.

Estar allí.

Sentir el viento golpear el cuerpo

Sentir el sol, que a penas quema

Sentir el olor del pasto verde/de la tierra/ de las paredes húmedas

Sentir el frío de los espacios vacíos

Sentir los espacios vacíos.

Estar en La Perla no es fácil. Sentarse en el piso lustrado de La Cuadra, tampoco. Hay una historia que nos recorre el cuerpo cuando estamos allí. Una historia que es la Historia (esa que sabemos, con más o menos datos, que es así, que fue así); y otra historia que es nuestra historia, la de nuestra vida, la que nos lleva a preguntarnos por nosotros mismos, por lo que fuimos, por lo que somos, por qué estamos ahí.

Yo nací en Julio del año ’86. La democracia en Argentina, por entonces, ya había sido restaurada. De la atroz dictadura quedaban 30.000 desaparecidos, abuelas buscando a sus nietos y un pueblo exigiendo justicia. Los desaparecidos aún quedan, aún duelen. Muchos de los niños, ya adultos, fueron encontrados… muchos quedan por encontrar. Y la justicia al fin se encamina.

En mi historia no hay dictadura. En mi historia hay 24 años de democracia. O de democracias. Diferentes democracias. Democracias nefastas y democracias que puedo defender. Que quiero defender. Que defiendo. En mi historia hay una infancia atravesada por años de impunidad, por el olvido y por el indulto. En mi historia hay también inquietudes, preguntas, pocas respuestas, hay relatos de mis padres, relatos de otros. Siempre de otros. En mí, la dictadura se reconstruye por lo otro, por los otros.

¿Qué me lleva, entonces, a acercarme a un proyecto cuyo objetivo es una residencia en La Perla? ¿Qué de La Perla, y su historia, me atrae? ¿Qué del encuentro?

En mi historia, también, hay años (y son estos últimos) que luchan contra la amnesia. La amnesia colectiva, que es peor. Hay años donde la justicia no olvida ni perdona. Hay años donde la justicia empieza a actuar. Hay años que nos devuelven (sí, “nos”, a todos los argentinos) espacios de horror para transformarlos en espacios de memoria. Porque la memoria es también física. La memoria pasa por todo el cuerpo. El cuerpo presente de cuando uno está allí, en La Perla. El cuerpo que siente: ve, huele, escucha, toca. Siente. Los años de dictadura se sienten. Aún cuando nos los vivimos, en La Perla los sentimos. La historia de La Perla es historia de la Argentina, de los argentinos, de todos los argentinos. Eso me incluye. Me pregunto qué de allí me atrae, me respondo, quizás porque no encuentro respuesta, ¿qué de allí no me debería atraer?

A veces uno llega a un lugar sin saber muy bien por qué. A veces llega teniendo la certeza de que debe estar allí. A veces sabe y no sabe a la vez. A veces tiene un plan. A veces no. A veces planifica y replanifica constantemente, mientras sucede, mientras es, mientras está. Se pregunta, observa, analiza, se responde y se vuelve a preguntar.

Cuando, navegando por la Web del CCEC, me encontré con la propuesta de este taller, lo primero que me atrajo fue el nombre, “Phronesis Criolla – Encuentro horizontal interdisciplinar”: un encuentro que nos invitaba a diferentes personas, de diferentes edades, provenientes de diversas áreas, a intercambiar nuestros conocimientos y nuestras experiencias de vida (nuestras historias), para actuar conjuntamente en una experiencia común, una experiencia transformadora. Y para transformar algo, necesitamos transformarnos nosotros mismos. Tres días, intensos días, donde cada uno expondría su trabajo, expondría parte de su ser, se expondría.

Compartir nuestras experiencias, compartirnos, fue una puerta que nos abrió preguntas, inquietudes, que nos hizo reflexionar sobre cosas que quizás nunca antes habíamos reparado: nos transformó. Recuerdo lo que Juan Pablo se preguntaba en un momento de su propia exposición: “…¿cómo entendemos la apropiación/intervención de un cuerpo? ¿Cómo entendemos que ese cuerpo pueda ‘sanar’?…” Pienso en el cuerpo. En los cuerpos. En los cuerpos presentes que estábamos allí, sentados, escuchando, filmando, tosiendo a veces, estornudando, acomodándonos, en fin: viviendo. Pienso en el cuerpo de cada uno de nosotros en La Perla: había vida, pero diferente. Nuestros cuerpos eran diferentes. Eran diferentes, también, cuando estábamos adentro de La Cuadra a cuando estábamos afuera sentados en la entrada o cuando mirábamos la muestra “Sobre vidas”. Vidas. Vida. Imagino los cuerpos de quienes pasaron por aquel campo de exterminio en los ’70…

Los espacios transforman. Uno no puede pasar por un espacio sin cambiar algo de sí mismo. Creo que, justamente, el encuentro nos ha permitido transformarnos, cambiar algo de nosotros, para empezar a transformar los espacios que pisamos… ¿Cómo transformar a La Perla? ¿Por qué? Me resuenan las palabras de Carolina: “…¿qué hacemos con los ex CCD? ¿Los dejamos como están? ¿Los transformamos?…” Yo creo que la transformación es parte de la reconstrucción de la Historia. Cambiar el olvido por la memoria. Cambiar el indulto por la justicia. Cambiar. Demoler lo que era y construir lo que será. Graciela nos dijo, el primer día: “…la demolición es algo tan banal en Arquitectura, a menos que sea patrimonio histórico, pero no en otras disciplinas.” Demoler implica cambiar y para cambiar un espacio basta conque sobre él se pare alguien que antes no estaba. Basta un cuerpo que esté, que sienta, que viva, que se transforme, que reconstruya su historia, que construya Historia. Y eso, es tarea de todos.

En una residencia en La Perla, trabajaría a partir de los cuerpos. Los cuerpos de quienes trabajan a diario en el sitio, los cuerpos de quienes visitan el sitio (los que lo visitan con frecuencia, los que llegan por primera vez, los extranjeros), los cuerpos de quienes dejaron su vida en aquel lugar y que se reconstruyen a través de los relatos y de lo que imaginan los demás. No sé con certeza qué haría con todo ello. Sé que de ellos quiero partir. Cuerpos presentes, aquí y ahora como en el Teatro. Cuerpos que ocupan espacio y lo transforman: un cuerpo que irrumpe un lugar vacío; decenas de cuerpos que se apretujan y llenan el espacio. Cuerpos que reaccionan ante ese espacio. Reaccionan, accionan, se transforman y transforman.

Transformación. Cuerpos que viven. Memoria. Espacio que cambia. Allí radica mi interés de trabajo. Gracias por los días compartidos.



Ahí / GABRIELA HALAC

/ Texto escrito a partir de la experiencia de taller Demolición Construcción «Phronesis Criolla»//// 27,28 y 29 de abril de 2011.

………………………………………………………. Tanto el taller como la visita a La Perla, me pusieron en un espacio de entrecruzamiento del pasado y el presente haciendo imposible diferenciar ambos planos.

Bajados del auto que pasa por la ruta, situados en «el lugar», recorriéndolo en una mañana de sol, La Perla casi vacía se manifiesta como lugar de memoria. Estamos subyugados al espacio de la memoria como los espectadores con los ojos vendados que nos mostró Daniel. La Perla, como lugar, marca, es una interpelación permanente sobre lo re-presentado en nuestra memoria, individual y colectiva.

……………………………………………………….

Nuestro guía, Emilio, hizo referencia al “festival del lugar común” para decirnos que la intención de este espacio de residencia es “otra”. Nos estaba hablaba de un tema que había salido en las jornadas de discusión: podemos reconocer la existencia de “un modo apropiado, políticamente correcto de conmemorar”. Existe esa configuración, que «revela» y hace necesario otros vínculos y otras afirmaciones.

………………………………………………………. Cuando nos presentamos en ese círculo que formamos en torno a Emilio, sentí que la mayoría necesitaba justificar su presencia allí, el lazo personal que lo llevaba a La Perla, a los desaparecidos, a pensar el terrorismo de estado de la última dictadura argentina. Esta constante me sorprendió, porque no había pensado que hacía falta dar cuenta el por qué estábamos allí, el por qué nos importa esta historia. Creo entonces, que la apropiación de esta memoria sigue siendo fragmentaria y parcial en la medida que sigue existiendo la necesidad de justificar nuestro vínculo con ella.

……………………………………………………….

Me quedé pensando en Matheus y su primera forma de acercarse a La Perla, Googlear La Perla a ver qué resultados obtenía. De su pesquisa-lectura se produjo el encuentro de un relato al que el denominó como «monolítico siempre en una sola dirección». Quedé asombrada por esta experiencia, que me llevó a un pensamiento de Levinas donde hablaba de los otros como «el extranjero, la viuda y el pobre». Particularmente sobre el extranjero decía “él viene de un mundo que yo desconozco, es la huella de Dios, es presencia del infinito”. Así me pareció.

……………………………………………………….

Sobre la cita que nos trajo Ariel Dávila en relación a la imposibilidad de la poesía después de Auschwitz que planteaba Adorno, en lo personal no me pregunto si es posible hablar de La Perla, creo que de hecho lo estamos haciendo. En todo caso, me propongo pensar de qué manera podemos hacerlo, cómo habitar ese espacio y cómo dialogar con él.

Lo que se me revela como evidente, es que en La Perla, se pueden construir más que cualquier otra cosa interacciones, espacios autónomos que se separen del “deber ser político” por un tiempo que nos permita rehacer el universo de lo posible, de lo pensable, de lo realizable. Esto me lleva a una frase que vuelve con insistencia “la memoria solo habla a partir de las preguntas que le hacemos”(1).

(1) Bruno Groppo en el «Primer Congreso de Memoria e historia»,La Plata 2002.

Como Grupo HILANDO LAS SIERRAS queremos ante todo agradecer la posibilidad de participar en este proyecto. Los tres dias que duro el encuentro nos han permitido el ejercicio de reflexionar sobre nuestro hacer y el hacer de nuestros pares. Hemos podido compartir inquietudes, dudas y pocas certezas- que fueron nuevamente deconstruidas-. Sentimos que el espacio generado por demolicion/construccion fue sumamente positivo, lleno de debates de intensiones de construccion colectiva. De generosidad de saberes y de contencion humana.

La visita a La Perla nos permitio una vez mas dimensionar la intensidad de este espacio, su carga simbolica, su arquitectura confusa y siniestra contraponiendose al espacio natural que la circunscribe. Reflexionar colectivamente sobre ese espacio, escuchar a Emilio y su vivencia diaria en el sitio, han sido elementos altamente significativos para pensar propuestas artisticas de intervencion.

Creemos en la necesidad de que los espacios de memoria nos interpelen, nos impulsen a reflexionar, no solo sobre aquello que no debe ser olvidado, sino tambien y sobre todo para trabajar con nuestro presente este presente que nos acontece como sujetos, grupo, artistas, ciudadanas, nacion.

Pensamos que un proceso de resignificacion es un proceso de reflexion y auto-reflexion, identificacion y des-identificacion. Un proceso que nos hace pensar en conceptos e ideas como: Memoria, Olvido, derechos Humanos, Identidad, Derechos Vulnberados y muchos otros más.



Córdoba, mayo 2001

LUCAS DI PASCUALE

Intención Residencia en La Perla

Mi intención de hacer la residencia en La Perla se basa en la posibilidad de descubrirme a mí mismo en relación a lo sucedido en ese espacio desde la dictadura militar hasta el presente.

Propongo instalar mi estudio (un total aprox de 10 jornadas discontinuas de 4 hs.) en el espacio de La Perla. Y trabajar allí con la intención de realizar lo que cotidianamente realizo en mi estudio. Una especie de mudanza temporaria que me interrumpa en relación a ese espacio sin abandonar mi cotidiano sino todo lo contrario.

Las residencias tienen esa potencia de concentrarnos en nuestra producción, sobre todo cuando nos dan la posibilidad de abandonar nuestro cotidiano.

A contrapelo de esta potencia, mi intención es hacer en La Perla algo lo más parecido posible a lo que hago en mi rutina de trabajo: dibujar, proyectar, contestar mails, escribir, armar clases, diseñar, tomar mate, hablar por teléfono, conversar con compañeros de trabajo. Inclusive me gustaría mudar también algún día en particular la cátedra de dibujo que tengo a cargo en la Escuela de Artes de la UNC; entonces dar allí quizás una clase de paisaje.

Ir a La Perla simplemente como si fuera mi lugar de trabajo, como va un militante o un guardia, como fueron los torturadores, los colimbas y como va el personal de limpieza.

Me pregunto, como comenté en nuestros encuentros iniciales, si en La Perla soy torturado o torturador o ambos o ninguno.

Cómo colectivo me interesaría profundizar el debate que comenzamos en el taller y producir entonces un texto que de cuenta de nuestras relaciones entre arte y política.


JORGE VILLEGAS

Pensar en solitario es una actividad fundamental/esencial pero pensar en colectivo es una acción política en sí misma. Recordar: los totalitarismos prohíben a las gentes del pueblo reunirse. Entonces celebro la reunión como un fin en sí misma. La nuestra fue generosa, sencilla, profunda. Dió cuenta de un marcado interés social-somos parte de la sociedad-de realizar una práctica colectiva comprometida con esa dimensión abstracta que los situacionistas llamaban: lo “verdaderamente humano”. Los objetos, las personas, las palabras, los gestos, todos allí. La desnudez, los recuerdos, uno y el contexto y uno y la/su historia. La historia de un hombre es la historia de todos los hombres. Aún cuando, como diría M. Twain “todo hombre se asemeja a la luna”. Regresé a la Argentina tras un tiempo en España apenas unos días previos al 19-20 de diciembre del 2001. En el trayecto en taxi hasta la casa de mi madre discutía con el taxista acerca de la imposibilidad de creer que todo lo que sucedía mediáticamente era real-y no por que hubiera creído en el neo-liberalismo- sino porque detrás de cada golpe institucional siempre se agazapa una dura rebaja de salarios, las condiciones de vida se crispan, hasta que lo ví. Estaba colgado cerca de un semáforo. Paramos. Unos niños se acercan al taxi a pedir y señalan un lugar. Miramos. Estaba allí. Colgado como un cristo. Crucificado. El Hombre se había subido a un poste de luz y se había atado y crucificado. Un modo de pedir. Un modo desesperado de pedir limosna. Abajo sus hijos. Lo inenarrable estaba allí. A vista de todos. El resultado de la adhesión incondicional al FMI. Benvingut.

Una residencia artística supone un lugar de gestación. Un lugar de espera. Un lugar de profundo estar. No se está en un ex centro clandestino de detención como en otro lugar. Es imposible. Del mismo modo que la imagen es una fuente de datos acerca de algo, alguien(es) o situaciones que interpelan la mirada, La Perla interpela nuestra condición de ser. De ser urbano, contemporáneo. Cordobés. Camino a una meca de la diversión-Carlos Paz-se montó un dispositivo de horror. En el Juicio Menéndez Dos, el ex jefe de policía de Córdoba recordaba-luego fue condenado-que “apelara la sociedad a su memoria y recordara las tranquilas idas a matear al Fantasio-se pasaba x la perla-y recuerden, clamaba, dejaban los autos abiertos, sin llave”. Era su logro. Dejar los autos sin llave. Pero no era el Sentido Común el que lo juzgaba sino un tribunal oral penal, que puso en la balanza las mateadas en el fantasio pero también puso las insoportables detenciones de ciudadanos sometidos a la tortura y al envilecimiento seguido de muerte y desaparición. Pero volvamos a la residencia. Una pregunta a Godard. ¿Cuál es la película que no podrá ser filmada? Aquella-responde Godard-que involucra a los integrantes de un campo de concentración pensando mientras comen con sus familias o con sus hijos cómo hacer para asesinar a treinta personas con quince balas, o resolviendo el dilema de cómo mejorar el sistema de fosas comunes. Y no mostrarlos como monstruos sino como humanos. Por allí iría yo. Lo humano vs lo monstruoso. Lo humano dentro de lo monstruoso. ( i viceversa).Una discrepancia. Acuerdo con la decisión de que todos los que participamos de aquellas intensas jornadas de trabajo podamos hacer la residencia. No obstante NO acuerdo con que no haya selección de artistas/ciudadanos/investigadores, que ameriten el premio estipulado para realizar la misma. La residencia tenía previsto una dotación de dinero equis-2500$, creo-para los tres seleccionados o premiados, que garantizaban de algún modo una forma profesional de llevar adelante la residencia. Temo que queda la residencia en un sistema peligrosamente “voluntarista”. Descuento la buena fé de Graciela y Soledad. No está eso en juego sino la forma amateur que ahora tendrá la misma. Se genera una posibilidad interesante de crear un sistema de colaboración mutua para llevar adelante la misma, no obstante no es un tema menor que quienes vivimos del teatro independiente o de la docencia estaremos económicamente muy complicados. El sólo reconocimiento de los gastos reduce la dimensión profesional de la residencia. Humildemente. Abrazos.



MATEUS KNELSEN

hola queridos, sigue mis consideraciones cuanto al encuentro y la visita a la perla. así como durante el encuentro, les pido perdón en adelanto por el portuñol.

la discusión acerca de una postura política del artista (o del comunicador, en general) puede parecer demasiada desgastada después de más de un siglo en que, después de la invención de la fotografía, la arte reflexiona acerca de su propia existencia y ‘función’, al punto de llegarse a un contemporáneo de una arte en crisis: el artista no sabe lidiar con el vasto campo técnico, tecnológico, mediático y lingüístico en lo cuál se encuentra, por una razón muy simple: todo parece ya dicho o hecho. lo que se suele llamar como posmodernidad, con su hiperdesgaste de signos de todos los tiempos y espacios culturales, dejó una clara sensación de vacío; la democracia propicia que, si todos tienen igual derecho de expresión, todas los discursos son tan relevantes cuanto insípidos; el nuevo no existe más, todo ya fue dicho y hecho. la arte (o el discurso artístico) percibió que ha ingresado en un proceso lo cual no permite que la misma sea el eje de cambio de la cultura en la cual se encuentra. no hay más espacio para revolucionarios o revoluciones: lo que interesa a el artista, hoy, es propiciar alguna reflexión acerca de restos: lo que se queda de los procesos económicos, políticos y sociales.

así, el comunicador se encuentra en un contexto complejo en que no solo debe comprender como ocurre la comunicación, pero como debe comprenderse adentro de estos procesos. le falta una educación mediática: la pluralidad de herramientas y medios tecnológicos contrasta con la falta de espacios y metodologías educacionales que le permitan desarrollar su capacidad de interpretación, su postura crítica delante de la ideología de una tecnocracía, de la información que cruza medios, fenómenos comunicacionales que surgen de pronto y se van con una fugacidad antagónica a fuerza de presencialidad mientras su ocurrencia. la sociedad y las relaciones humanas son comprendidas y mensuradas en términos económicos, y en este abordaje, el tiempo es un recurso a ser agotado, y así, una commodity.

todo este contexto explicita que nunca fue tan relevante traer al ámbito de la discusión acerca de la postura política del agente comunicador. antes de la fotografía, la arte participaba efectivamente de un proceso histórico (como forma de historiar el mundo). con la modernidad, los procesos artísticos ingresaran en un período de reflexión acerca de si mismos y de su potencial de no solo historiar pero de crear historia, de manufacturar realidades por intermedio de la subjetividad. de esto surgió el concepto de simulación, y de este concepto nació el lenguaje cinematográfico (y la situación cine, en general), así como la idea contemporánea de imagen,que exacerba la capacidad de tornar presente lo ausente, sin un compromiso con alguna verdad si no con una experiencia.

el encuentro proporcionado por el taller ‘phronesis criolla’ no solo subrayó la necesidad de tal discusión como lo hizo de manera interdisciplinar, lo que proporciona algo que es propio de la contemporaneidad: la contaminación y subversión de discursos originados a partir de perspectivas diversas. algunas cuestiones levantadas me parecen particularmente interesantes:

– ¿cuándo la técnica habla más que la temática o el objeto artístico propio?

– ¿se puede hablar de libertad adentro del proceso/discurso artístico?

– ¿quién elige sobre el espacio del cuerpo? ¿qué cuerpo se crea con la desterritorialización del cuerpo humano?

de estos cuestionamientos, llego a los puntos que me fueron proporcionados por la visita a la perla. además el obvio peso histórico como centro clandestino de detención, la visita sirvió como experiencia de abertura para otras cuestiones quizás más implícitas. me explico.

en brasil, el período de dictadura se ocurrió durante los años 1964 y 1985. la opresión política se hizo más fuerte en san pablo y rio de janeiro, aunque la persecución se extendió a todo el territorio nacional, en diferentes grados. todavía, yo soy un hijo de la democracia, nacido en 86. la relación que tenía con este período se dio casi que exclusivamente por medio de las burocráticas clases y superficiales libros de história del primario o secundario. a mis padres y abuelos, no le suelen hablar de este momento, aunque cuando lo hacen, en sus relatos no constan hechos violentos o conocidos desaparecidos. así como no constan en las historias de la gran mayoría de amigos y conocidos míos. incluso, mis abuelos se recuerdan de tal periodo con cierta extrañeza, ya que, segundo ellos, los espacios públicos eran más seguros; la sensación era de una economía más estable: había laburo para todos y la miseria no les parecía tan obvia. así que personalmente, la dictadura me parecía tan real cuanto los dinosaurios o las guerras napoleónicas. lo más de contacto que tuve con este período se dio por intermedio de imágenes: tanto de los libros, como de la cultura oral – sea de las horribles clases de historia, sea de las breves y esporádicos relatos de parientes y conocidos.

así que lo que me parece pertinente discutir acerca de la perla (como signo de la monstruosidad humana), no que compete a el encuentro y la propuesta de la residencia, no se refiere a el carácter histórico del signo, mucho menos considera la posibilidad de cambiar su connotación. no hay ningún objeto o proceso artístico apreciable que es capaz de amenizar la dimensión humana de la atrocidad: los desaparecidos, los muertos, el trauma social. por consiguiente, aunque hoy el comunicador es fuertemente influenciado a trabajar con la remixabilidad del signo, en mi sencilla opinión, no hace sentido trabajar con la imagen de la perla, o con signos obtenidos a partir de este lugar. así que lo que propongo es trabajar no el lugar la perla, pero el concepto de lugar de memoria en la contemporaneidad. considerando que los medios son también espacios de memoria, y que en ellos la información es almacenada, producida, leída, modificada y distribuida, ¿qué influencia tienen estos espacios de memoria en el proceso de formación de opinión? ¿como los signos, como la perla, llegan a un status de valorización o olvido en su proceso de propagación transmediatico? ¿cómo podemos hablar de objetos reales en una realidad cada vez más intermediada por imágenes huérfanas?

en otras palabras, propongo una reflexión acerca de los procesos mediáticos por intermedio del discurso artístico, que tiene la perla no propiamente como un objeto de estudio mas si como un principio, un presupuesto para discutir los signos de grande fuerza gravitacional y su proceso de desgaste cultural en los medios.

así espero abordar no solo cuestiones de orden semiológica, como también subrayar la función política del artista (o comunicador, en general) en este contexto, en el sentido de actuar directamente en los procesos de comunicación, proponiendo así no necesariamente un objeto artístico si no un modelo de comprensión de la realidad propia.

estos son mis principios, aún no muy bien fundamentados, no solo como candidato para la residencia, como para la elaboración de un texto que debo publicar en mi blog en los próximos días, y que me honraría dividirlo con ustedes.

me gustaría participar de la residencia en fines de junio, comienzo de julio, por dos semanas, para desarrollo de una situación que esté de acuerdo con las propuestas que les mencioné arriba.

propongo también la adopción de una plataforma que permita a nosotros intercambios acerca de la experiencia de la residencia y abertura de los procesos de creación. para tanto, estoy realizando una pesquisa de plataformas libres disponibles en la internet, y debo enviar alguna propuesta aún en esta semana. gracias por el encuentro y por la oportunidad de participar de una discusión tan rica.



JUAN PABLO AMAYA PAZ

Creo que el encuentro, presento un nivel de reflexion muy interesante, los aportes de cada uno de los participantes, se sostenian desde lo emocional, como desde lo intelectual; el cruce de miradas, de realidades, contrapuesta como «puestas», genero un lugar, un espacio, donde introducimos nuestro cuerpo y nuestra memoria. No hubo una incondicionada adscripcion, a discursos politicos correctos, meta discursos, y acciones/reflexiones panfletarias, lo cual creo , ubico esta experiencia de taller, en un espacio de sumo interes y de aporte en la construccion de concepto artiticos, como asi tambien como objeto de interpretacion, desde las ciencias sociales.

Mi interes de participacion en la residencia, es completa; mi trabajo se sostendra en soporte escrito y con acompañamiento de imagenes, tanto fotograficas, como dibujos; la mirada del objeto de reflexion, sera desde lo antropologico/artistico, combinacion en la cual debo trabajar y crear.

Mi disponibilidad para la residencia, seria por la mañana, los dias martes y miercoles, tendria que ver la posibilidad de algun dia a la tarde, si fuera necesario, la fecha no lo se aun…..un abrazo a todos,…



LAUTARO BENTIVEGNA

No sé qué pensar. O mejor dicho: no tengo una conclusión acabada para aportar sobre lo que sucedido semanas atrás. Si bien ya conocía La Perla y cargo con charlas hasta altas horas sobre la memoria, el arte y los derechos humanos (y otro montón de asuntos relacionados) pocas veces con la intensidad y el desparpajo de aquellos días, sin miedos de ser políticamente correctos. El Encuentro me dejó pensando y creo que dio resultados, porque si sigue dando vueltas, es que algo interesante pasó. Hay algo que todavía no logramos decodificar. Si bien el proceso de interpelarnos y debatir sobre la historia reciente y los aportes del arte sobre espacios como La Perla estuvieron presentes, no nos aventuramos en un proyecto ambicioso, y eso creo, estuvo bueno. El principio de incertidumbre que se generó en D/C nos trajo hasta aquí, y lo que sigue seguramente tampoco estará tan claro. Y sin embargo es maravilloso darse cuenta que uno no está solo en la isla. En cuanto a la experiencia personal puedo decir aprendí de las experiencias de los compañeros, y que me quedé con las historias, con lo que cada uno llevó, con el espacio y el tiempo que compartimos y con todas las preguntas que no fueron respondidas. Realmente me sentí muy bien (de eso estoy seguro) sobre todo porque en compartí esos tres días con personas valiosas, talentos de la ciudad y los hermanos del Brasil que se comprometieron con la propuesta. Si el punto de partida fue la incertidumbre sobre qué íbamos a hacer, me encantaría que así siga fluyendo, escuchando al otro, sumándonos a las propuestas que sean factibles, y viendo que nos sale cuando estemos allí, solos, pero juntos. Hago periodismo, y no sé si lo hago bien. Me gusta escribir, relatar, contar historias. Todos me regalaron alguna punta de un ovillo para desentrañar y eso fue una sonrisa que no se me borró por unos días. Ahí, en cada uno de los compañeros, durante esas tres jornadas, nacieron historias que merecen ser contadas. Mi propuesta es oficiar de relator de la residencia, o sumarme a la propuesta de Eugenia o sumarme a cualquiera de las demás propuestas. De nuevo el principio de incertidumbre, que va a ser. Estoy de acuerdo con Lucas cuando dice que le gustaría trabajar como lo hace todos los días, pero esta vez en La Perla. Esa propuesta también me interesa.Solo me resta agradecer: A Soledad y Graciela. A los Compañeros. A Emilio.



DANIEL GONZALEZ XAVIER

Queridos amigos. Nuestro encuentro fue pura potencia. Una oportunidad de

reflexionar sobre QUE HACER? a partir de propuestas, proyectos y líneas

investigativas significativas en marcha.

Mi propuesta es la activación de un pequeño espacio en La Perla que

funcioné como base permanente de investigación y de trabajo para

distintos residentes temporales (artistas, historiadores, sociólogos…),

que podrían utilizar esta habitación o salón como nódulo operativo de

sus pesquisas y acciones. Este espacio debería tener una estructura

minima de trabajo y el material realizado por cada residente temporal

deberá quedar para el siguiente y para quien quería consultar.

Una comisión formada por nosotros y por otros actores

socio-artísticos-culturales podría gestionar este espacio y generar

muestras, talleres, coloquios, encuentros teóricos y acciones junto a la

comunidad de La Rural. Yo propongo que el espacio sea nombrado Espacio de

la Memoria_RAM haciendo referencia a la idea de una memoria de

procesamiento y de activación y no solo de archivo. El terminó esta

relacionado a la teoría del filosofo José Luis Brea (en la continuación

del texto reproduzco algunos párrafos que forman parte de su obra Cultura

RAM. Mutaciones De La Cultura En La Era De Su Distribución Electrónica).

Creo que uno de los objetivos de la comisión seria reflexionar y luchar

contra las injusticias y la opresión del presente relacionadas a los

resquicios y herencia de la dictadura. Además tener como una línea de

trabajo la reflexión sobre la dictadura como termino universal empezando

de modo empírico por Brasil y Argentina ya que en el grupo tenemos

representantes de los dos países. Yo propongo que este espacio de la

Memoria_RAM sea inaugurado con una exposición colectiva de nosotros,

integrantes de la comisión.

En Cultura RAM, José Luis Brea apunta: “La energía simbólica que moviliza

la cultura está empezando a dejar de tener un carácter primordialmente

rememorante, recuperador, para derivarse a una dirección productiva,

relacional. La cultura mira ahora menos hacia el pasado (para asegurar su

recuperabilidad, su transmisión) y más hacia el presente y su

procesamiento. Menos hacia la conservación garantizada de los patrimonios

y los saberes acumulados a lo largo del tiempo, de la historia, y más

hacia la gestión heurística de nuevo conocimiento; a eso y a la

optimización de las condiciones de vivir en comunidad, de la interacción

entre la conjunción de sujetos de conocimiento –sometidos a grados

crecientes de diversificación, diferencia y complejidad.” José Luis Brea



YANINA GERMÁN

Hola, disculpen la demora para concretar una devolución. No me ha resultado sencillo plasmar mis sensaciones con respecto a lo vivido durante el encuentro. Viene siendo más intenso de lo que esperaba, tanto la visita, el durante, como el después, la reflexión. Lo que se dilata en mí y ocupa lugar, demorando la digestión y dificultando que fluya la actividad, tiene que ver con una cuestión sobre la que hemos conversado. Decidir si es posible o no (si vale la pena o no) intentar esbozar una expresión artística, un proceso de reflexión que decante en una producción o no, en relación a un espacio tan delicado como lo es el ex centro clandestino de detención y desaparición de personas La Perla. Y por lo pronto aquí estoy, escribiendo. A pesar de que mi participación haya sido tangencial, lo compartido se torna muy valioso en tanto refuerza un modo particular en que venía intuyendo que quisiera trabajar, despojado de certezas y presupuestos. Por su parte, el enriquecimiento que se genera al interactuar desde distintos puntos de vista (ligados a especificidades disciplinares), propicia ir tejiendo un entramado donde descanse cada proyecto para crecer.

La visita, estar allí, en ese contexto, compartiendo una mirada desde el campo del arte en el que nos proponemos involucrarnos fue especial para mí, diferente. Al no tratarse en esta ocasión de una mirada desde lo personal, se generó (por el solo hecho de percibir el espacio con esos otros ojos «mediados», que buscaban una posible representación) el sonido que emana de esta pregunta inicial que pone en crisis mi quehacer como artista. Creo que ese es el desafío; indagar, pacientemente, el sentido de estar allí, viviendo un proceso de demolición/construcción.

De todas las palabras que sobrevolaron ese día, algunas me dejaron marcas. Aquellas que tienen que ver con la deshumanización que se vivió allí adentro. No únicamente en relación a las torturas y vejaciones, a la muerte. Sino, antes de eso, inmediatamente ligado a la privación de la vista y la libertad de movimiento, el cuerpo cohesionado. Me interesa indagar sobre las mutaciones que sufrieron en la percepción de los sentidos los que «habitaron» aquel espacio en tiempos del proceso. La imposibilidad de reconocer y reconocerse, de orientarse y de vincularse. En relación al espacio, a un espacio que intervino sus cuerpos, que se erigió para ellos según esos parámetros de distorsión y que contuvo la situación. Para reconstruir e imaginar al respecto desde el presente, no veo otra posibilidad que permanecer en ese espacio, observar sus características, indagar entre sus marcas, incorporar su dinámica de funcionamiento dejando que interpele el propio cuerpo. Espero entonces con ansias la instancia de compartir la residencia y el intercambio del quehacer colectivo que tanto enriquece. Saludos.



LUIS GONZÁLEZ PALMA (Testigo)

En los talleres que DC ha realizado se ha mantenido una dinámica especial. Los mismos están acompañados por personas que Graciela De Oliveira ha llamado “testigos”, ella los elige y están presentes en las discusiones del grupo pero sin emitir opinión. Al finalizar se les pide una “devolución” de la experiencia. Esta “devolución”, la veo como comentarios personales de lo que presencié en el taller: “Phronesis Criolla”. Encuentro horizontal multidisciplinar, en el CCEC.

Creo que el filtro de selección que se llevó a cabo fue realmente acertado, todos los participantes tienen, por los proyectos que presentaron, unas inquietudes intelectuales y humanas realmente significativas. Todos han realizado de una u otra forma proyectos relacionados con derechos humanos y todos tienen un gran amor por la vida y por dignidad del ser humano. Dentro de las inquietudes personales el grupo es heterogéneo con propuestas muy distintas e interesantes, desde las ciencias médicas/antropológicas, hasta algo que podría llamar activismo escolar, pasando por artistas contemporáneos preocupados por conceptos como el uso del espacio, la memoria social, el cine experimental, el teatro alternativo, la performance con énfasis en aspectos feministas, escritura de ficción, periodismo político o arte relacionado con las nuevas tecnologías y la estética relacional tan vigente en la actualidad. Dentro de los temas de discusión que se desarrollaron puedo rescatar los siguientes que me parecieron significativos:

¿Qué es lo real en la experiencia traumática? ¿Qué sentido tienen un Centro de Detención como Museo y que valores simbólicos se juegan ahí? ¿Cómo trabajar con la memoria fracturada, cual es su sentido, su poética?, y se dejó claro por parte de algunos participantes sobre la incomodidad con la etiqueta de “artista político”, algo importante para continuar debatiendo. El grupo es también muy homogéneo y con alto nivel de participación, lo que hace que los encuentros hayan sido muy dinámicos y enriquecidos siempre por discusiones desde distintos puntos de vista. Algo esencial para llegar a acuerdos importantes luego de ceder y reflexionar sobre la opinión propia, siempre discutible. La moderación por parte de Graciela De Oliveira y Soledad Sánchez fue siempre oportuna, respetuosa y dejó claro que en el taller la experiencia de encuentro y diálogo que se busca carece de jerarquías.

El último día la mayoría de los participantes recibieron una visita guiada en el Centro Clandestino de Detención “La Perla”. Espacio que servirá de base para la realización de los proyectos. La visita guiada fue muy detallada en cuanto a la historia y a las actividades que ahí se realizaron y al final se pudo tener una idea bastante clara de lo que este espacio significó y ha significado para la sociedad cordobesa en particular y argentina en general. Con todo lo enriquecedor que esta charla tuvo, tengo que decir que el comentario celebrativo del guía del Centro sobre la muerte del escritor Ernesto Sábato al inicio de su visita, ensombreció, para mí, el resto de su discurso, y puedo verlo como un acto de fanatismo injustificado, que dentro de muchas cosas, demuestra que las heridas sobre la dictadura siguen abiertas y generan una incapacidad de apertura en el tema de derechos humanos. Pienso que, dentro de las múltiples alternativas posibles, procesar estas experiencias es en parte el sentido de esta aventura.

SOLEDAD SANCHEZ GOLDAR

Devolución encuentro Phronesis Criolla.

Antes que certezas me invaden preguntas, interrogantes, desde ese espacio trabajo y produzco mis piezas, siento que muchos de los participantes del encuentro de D/C están en esa misma búsqueda, a partir de la pregunta, eso me hace sentir acompañada y lejos del mundo de las certezas que ubicadas no solo en la vida cotidiana, también en el arte, me resultan pavorosas…

El encuentro en el CCEC fue nutritivo, en todo sentido, no solo para el proyecto, si no a nivel personal, como individuo y ciudadana me sentí entre personas generosas, no solo por brindar su tiempo al encuentro, si no, también, por mostrar sus trabajos, modos de producir, muchos de ellos realmente que buscan el diálogo, la comunicación, algo que con D/C buscamos no solo con Phronesis Criolla, si no con otros proyectos que Graciela ha realizado desde D/C.

Trabajo sobre esta temática de la dictadura, desde hace tiempo, más bien asociada a mi historia personal, con diversas performances que me permitieron poder dialogar con mi familia de una historia que costaba hablar, acciones que al ser públicas hicieron visible, a través de mi historia, la historia de muchos otros y la de nuestro país; este proyecto de Phronesis Criolla me permite pensarme más en un espacio social desde el cual dialogar con ustedes desde nuestras producciones, me interesa ese lugar que D/C me propone y me permite, entonces no sé si realizaré alguna pieza, (si bien tengo una propuesta para desarrollar, vinculada a mi producción personal) más bien creo que viviré esta experiencia de diálogo a través de las producciones y de la comunicación con los participantes. Es hermoso que seamos un grupo interdisciplinario, con personas de diferentes disciplinas y edades, diferentes modos de vivir, de ver las cosas y de haber sido tocados por la dictadura.

La Perla se me hace un espacio horrible, ¿Qué hacer en un espacio que me parece horrible, que me remite la idea de horror? ¿Por qué no puedo despegar ese espacio de su historia y poder verlo tal cual es hoy? Tal vez vez ese sea un desafío, ¿qué puedo encontrar hoy en La Perla que no me haga sentir como me siento? Tal vez, sea el espacio que D/C propone, ese renovar la energía a través de estas actividades colectivas, de esta comunicación… NO sé.

Cada presentación del encuentro me resultó impresionante, las diferentes formas de ver y hacer en el arte y las diferentes disciplinas, ya eso es valioso, si bien me siento más cercana a unos que a otros, por los modos de hacer, por posturas ideológicas siento que es un grupo perfecto para poder seguir debatiendo de algún modo algunos de los tópicos que se presentaron: el artista comprometido, el arte y la política, el arte y los derechos humanos; siento que jamás hice obras relacionadas a los derechos humanos, siempre hice obras que reflejaron mi dolor y el no poder, ni querer entender, la desaparición, la tortura, el exilio, me di cuenta de esto, o tomé conciencia de esto en el encuentro con ustedes, gracias.

Una de las cosas que más me llamaron la atención y sobre la que reflexioné más a raíz de nuestros encuentros fue el tema de la escucha, siento que como sociedad no nos escuchamos realmente, nos interrumpimos consecutivamente, y muchas veces queremos hacer prevalecer nuestra palabra o idea, siento que esas pequeñas interrupciones en el discurso del otro, que sucedieron en nuestros encuentros, son un pequeño reflejo, de un problema mayor que tenemos. También me gustó la diferencia entre unos y otros en sus presentaciones, el uso y administración del tiempo, algunos de modo más caótico que otros, o algunos más abiertos a un diálogo que a la exposición, esto también lo considero como un reflejo de lo que somos y de los diferentes modos que tenemos en la comunicación a nivel sociedad. Estoy muy contenta con el grupo humano que se juntó en este encuentro, de haber podido vincular desde D/C a todos ustedes en un pequeño y momentáneo grupo interdisciplinario.

La visita a la Perla estuvo muy bien, esa fue la segunda guía que vi de Emilio (Muchas Gracias) muy completa y que la verdad me ayudó a completar un poco el panorama de Córdoba, el mapa de los ExCCD en Córdoba me parece increíble y ayuda a tomar dimensión de los espacios ocupados por el terrorismo de estado de la provincia, toda la guía en sí muy interesante y con muchos datos importantes a la hora de reconstruir la memoria del lugar y de los hechos sucedidos. Hay ciertos puntos del día a día del sitio que me interesan, esa división del espacio nombrada por Emilio, de lo que fue utilizado como centro clandestino y del espacio que ocupan las oficinas que no fue utilizado para torturar o detener gente, ese espacio que hoy los trabajadores del sitio ocupan para trabajar diariamente, ¿Es posible dividirlos sin que uno contamine al otro? El lugar en sí, paisajísticamente, es hermoso, que pena que se lo haya contaminado con tanto horror.

Mi primer idea para realizar en La Perla, y como continuidad con un proyecto que vengo desarrollando, es la realización de un tatuaje, de una flor que se llama Siempreviva (sempervivum) en la sala de vidas para ser contadas hay un cuadro de siemprevivas y un poema, que refleja cosas que siento, ese poema y ese pequeño cuadro terminaron de cerrar una idea que tenía en la cabeza, igualmente considero esta idea como un disparador para seguir trabajando y desarrollando.

Por otro lado terminaré el libro de “Re-editable” los abusos de la memoria, que empecé en el Campo de La Ribera el año pasado.

Deseo que continuemos con esta energía para el desarrollo de la Residencia y que logremos algunos espacios de encuentro para seguir con el diálogo, desde D/C proponemos que algunos de los sábados nos veamos en Pluja que es dónde se hospedarán los artistas extranjeros, queremos que puedan compartir algún momento con ellos también, independientemente de la producción de sus textos, obras etc, esto sería muy lindo de lograr.



GRACIELA DE OLIVEIRA (Para todos y cada uno)

Haciendo memoria del encuentro: un azar con extraordinarias personas!

…La visita a la Perla, como cada vez que voy allí: veo un objeto arquitectónico no habitado en un sector: por respeto + aprehensión del horror, parecido a otros ex-ccds, siento que también es para que tengamos presente el monstruo humano: lo que somos capaces de generar por intolerancia de las diferencias y sed de poderes. No estoy segura que aún el lugar no tenga objetivos similares, ahora solapados (tanto tiempo de silencio forzado, me da la sensación de que nada bueno trae tapar las injusticias de ningún tipo: pagamos todos, “la demolición es de todos”). Lo que cambia en estos sitios es mi experiencia del grupo humano que allí trabaja a diario, se van abriendo poco a poco, se dejan ir identificando, voy acercándome cuando puedo o me dejan: siento que una parte de mí se indigna por el gasto del tiempo al que siguen siendo sometidos los que desde antes vienen trabajando por los DDHH al punto de continuar en nuestra generación… su tiempo fue cortado y no les alcanzó y como ya no disponen de su tiempo actúan desde nosotros, en vez de hacer el propio proceso de Ser que se prepara para la muerte, mientras tanto continúa la intolerancia al espíritu libre, la violencia y los destinos desfasados.

¿qué aporte podemos hacer con trabajo artístico para favorecer la comunicación entre la injusticia presente y la pasada aún injusta?

Lo único que tengo claro es mi voluntad de trabajarlo en el campo del arte contemporáneo, comunicándome con: historiadores, trabajadores sociales, reconstructores del pasado reciente más oscuro que el anterior, con los que estuvieron presos y, por supuesto, con otros artistas: los que estén interesados en construir obras puentes y piezas mentales que sean capaces de sanar la fobia a la diferencia de ideas y respaldar piezas materiales eventuales y sólo necesarias para construir de a poco y con quien toque en el momento. Por todo esto: trabajar con Soledad en este proyecto es afortunado para mí, una artista comprometida con su discurso-práctica (coherente como dice Juan Pablo) Ej: critica a los narcos y no se droga, como no es habitual en varios artistas y/o activistas paradójicos, muchos no practicamos lo que decimos en todos sus aspectos… con ella aprendo también: sobre la tolerancia y a pensar en estrategias para entender y distinguir las “diferencias” (lo único que los humanos tenemos en común, como bien nos ha enseñado la antropología).

A los que llegaron hasta acá: muchas gracias, así como un reconocimiento especial para Emilio y su disposición para recibirnos, realmente todos son de gran aporte a mi propio proceso y sobre todo al crecimiento del proyecto D/C, que ya es “construcción de todos” lo que van participando!

Un gusto enorme el tiempo compartido. Me pone contenta seguir viéndolos!

Gracias también al CCEC por la difusión, recepción de inscriptos, el auditorio, el apoyo téctnico y económico para este encuentro.





…....

….….


Visita de Luis Camnitzer (septiembre 2010)

“Phronesis Criolla»


AGITACION O CONSTRUCCION

El trabajo del artista es una cosa; el artista –como ciudadano – es otra, supuestamente distinta y no relacionada.

Esta división es aceptada en los círculos hegemónicos, y es comprensible y revelador que Sol LeWitt,

escribiendo dentro de las condiciones de Ee.uu. pueda decir que

“Los artistas viven en una sociedad que no es parte de la sociedad,

El artista se pregunta qué es lo que puede hacer cuando ve al mundo fragmentado su alrededor.

Pero como artista no puede hacer nada salvo ser un artista”


seleccionado de «Didáctica De La Liberación Arte Conceptualista Latinoamericano»


Luis Camnitzer

Importante referente teórico y humano de nuestro proyecto, el 14 y 15 de Septiembre 2010 hizo su primera visita a la ciudad de Córdoba, que fue breve pero muy productiva.


Luis Camnitzer presentó su libro «Didáctica de la liberación, arte conceptualista latinoamericano» el 14 de septiembre en CCEC. Luego visitó el ex-ccd, hoy Sitio de Memoria, Campo de la Ribera acompañado por equipo D/C y personal que trabajo allí y también el ex-ccd D2, actual Archivo Provincial de la Memoria.

Ha sido muy importante para nosotros su mirada de cerca a nuestro proyecto, su apertura para compartir con ex-presos políticos, artistas y estudiantes que llegaron para la charla abierta que propusimos allí. Así como establecer un vínculo desde lo humano, habiendo podido compartir sus visiones, sus opiniones de la relación del arte con temas políticos-sociales y cómo serían las alternativas de vinculación desde la reflexión sin caer en la ilustración o el uso de ciertas realidades para fines artísticos egoístas…





Visita al sitio de Memoria Campo de la Ribera (fotografías del 15 septiembre)







Visita al Archivo Provincial de la Memoria (fotografías del 15 septiembre)








«Aun no existe un campo interdisciplinario unificado para “un arte político” o para una” política estatizada”

que corrija esta percepción artificialmente fragmentada..

Peor aún es, cuando se habla de estas cosas, las evocaciones despertadas tienen una contaminación ideológica.

El arte politizado se asocia con la izquierda, mientras que la política estatizada se supone cerca al nacional socialismo,

y entonces la integración se hace aun más difícil. Y después está el problema de cómo y quien escribe las historias.

El arte, la política, la pedagogía y la poesía se superponen, integran y polinizan hasta formar un todo

en una forma que supere la polaridad agitación/construcción. Si se dejan de lado las mediciones

y el arte como una forma de fabricar modas, se puede leer el arte como un signo de las diferencias socioeconómicas y culturales,

y entonces uno se acerca mucho más a un entendimiento de la realidad.»


seleccionado de «Didáctica De La Liberación Arte Conceptualista Latinoamericano»





Querido Luis Camnitzer: Muchísimas gracias por la visita!!!











Visita de Gerardo Mosquera al APM y a La Ribera, Córdoba junio 2010

Reunión en APM 26 junio 2010
 
 
visita a Campo de la Rivera 26 de junio 2010
 
muestra de fotos del Cordobazo en Campo de la Rivera Mayo 2010

 

 

Opinión:

 

ARTE Y ACTIVISMO

La extraordinaria libertad metodológica y morfológica del arte contemporáneo, junto con su carácter centrípeto y experimental, han permitido prácticas donde el arte casi deviene activismo social, urbano y político. Estas experiencias han sido llamadas “post-relacionales”, por ir más allá de la estética relacional y su alejamiento de la utopía vanguardista, y porque aquella, a pesar del quiebre que ha introducido, tiene lugar en el contexto institucional, de mercado y de énfasis en la individualidad propio del arte. Más importante: las prácticas a que me refiero suelen ser confrontacionales, en franca oposición a las “microtopías” relacionales y sus idílicas convivencias de iniciados dentro del mundo del arte. Algunos ejemplos conocidos son las actividades de los grupos The Yes Men, C 6 y Société Réaliste, pero encontramos un número creciente de artistas por todo el mundo trabajando en esta dirección, o aproximándose a ella.

Ahora bien, ¿se trata de arte o de activismo? Las fronteras se desdibujan y, en definitiva, la pregunta deviene escolástica cuando sabemos que cualquier cosa es arte por el simple hecho de concebírsele así y, consecuentemente, participar en algún sector del medio artístico (eventos, publicaciones, discursos…). Sin embargo, Adorno y Marcuse plantearon que la dimensión estética del arte establece una aporía con su dimensión social: estética y política no van juntas. Se ha argumentado además que el carácter autónomo del arte contradice sus posibilidades de acción social y política. Esta contradicción conduciría a realizar un arte sin interés o a una acción social que sería más efectiva si se reconociese y actuase sólo como tal. Pero, de otro lado, actuar dentro del marco aurático del arte permite acciones que de otro modo resultarían más difíciles, en especial en contextos represivos: Tania Bruguera creó la única tribuna pública libre en medio siglo en Cuba como un performance en la última Bienal de La Habana.

Claire Bishop considera que el arte de compromiso político más efectivo es aquel que conserva un balance entre intervención social y autonomía; ella reclama un “compromiso con lo estético”. Sigue así a Jacques Rancière, quien considera que la autonomía del arte y su promesa política constituyen, más que una polaridad, una conjunción que activa ambos costados. Él defiende un concepto social de lo estético, una permeabilidad mutua entre arte y vida, amenazada por dos peligros opuestos: reducir el arte a mera vida o a mero arte.

Ahora bien, un problema crucial del cual no se tiene suficiente conciencia y que, por tanto, no ha sido discutido en profundidad, es el grado de comunicación útil del arte “post-relacional” con la gente más allá del mundo artístico y académico, a la cual se dirige. A menudo se procede, en el fondo, a atraer el “ellos” de fuera de este medio dentro del “nosotros” del arte contemporáneo y su universo, no al revés. Es decir, no se produce un cambio epistemológico capaz de avanzar, así sea parcialmente, hacia una efectiva “re-socialización” del arte.

Gerardo Mosquera